Mas Dinero, Mas Capital, Mas Trabajo
Por: Schacht, Hjalmar
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | Chacón 331/ S291d (Navegar estantería) | Disponible |
1. Sin moneda no hay economía. 2. Sin Patrón común no hay moneda mundial. 3. Sin moneda estable no hay compensación de pagos. 4. Compensación de pagos mediante crédito. 5. Compensación de pagos mediante tratados comerciales bilaterales. 6. El problema alemán en el centro de la crísis mundial. 7. La necesidad alemana de capitales. 8. No toda emisión monetaria tiene efectos inflatorios. 9. Los Estados Unidos y el Banco Internacional de Pagos. 10. El Taler-oro. 11. Objeciones. 12. La gran perspectiva. 13. Compensación de pagos para Alemania. 14. Medios inadecuados. 15. No más política colonial. 16. El punto cuarto del Plan Truman: fomento económico de los países atrasados. 17. Perspectivas.
"Más dinero, más capital, más trabajo", es una inversión de la fórmula clásica (más capital, más trabajo, más dinero). Al analizar la imposibilidad de que Europa Occidental pueda quedar librada a sus propios medios a la terminación del plan Marshall -que le ha permitido subsistir durante algunos años, aunque sin incrementar su producción en escala suficiente para equilibrar su balanza de pagos con los EE. UU., encara la substitución de dicho plan para aumentar la capacidad productiva mundial. No se trataría de una ayuda improductiva, como la del Plan Marshall, que impone a los EE. UU. un esfuerzo unilateral sin resolver el problema de fondo, sino de una tentativa audaz para restablecer las condiciones monetarias normales mediante la libre convertibilidad de las monedas, como medio para resolver el caos económico mundial.
No hay comentarios para este ejemplar.