Generación, distribución y uso del excedente de hidrocarburos en Bolivia
Por: Granado Cosio, Hugo del [et.al.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 547.01/ G748g (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
Presentación. Prólogo. Introducción. Capítulo I. Fundamentos teóricos y herramientas metodológicas. 1. Generación y reproducción del excedente 2. Marco conceptual y evidencias empíricas: políticas de uso y distribución del excedente. Capítulo II. Generación y reproducción del excedente hidrocarburífero. 1. Evaluación cualitativa de las políticas sectoriales 2. Evaluación cuantitativa 3. Recomendaciones de lineamientos de política para la generación y reproducción de excedente. Capítulo III. Políticas de distribución y uso del excedente e impacto macroeconómico. 1. Enfermedad holandesa, maldición de los recursos naturales y rentismo 2. Políticas de uso y distribución del excedente aplicadas en Bolivia 3. Evaluación cuantitativa: políticas de distribución interna del excedente e impacto macroeconómico 4. Recomendación de lineamientos de política para el uso productivo del excedente de hidrocarburos 5. Propuesta de pacto fiscal Capítulo IV. Conclusiones, recomendaciones y propuesta de políticas. 1. Reproducción del excedente petrolero 2. Uso productivo del excedente de hidrocarburos 3. Propuesta de pacto fiscal 4. Viabilidad de la propuesta de políticas 5. Lineamientos para la deliberación pública. Bibliografía y fuentes. Anexos.
El título utilizado para este excelente trabajo de investigación, queda corto. El alcance del documento engloba de manera ordenada, sistemática y profunda el tema considerado; además, tanto la metodología seguida como la solidez de su planteamiento teórico son destacables. El camino delineado por este documento, que puede sintetizarse tanto en su ámbito institucional como económico: un diseño institucional del sector hidrocarburos que corrija las restricciones estructurales actuales y permita la funcionalidad que una industria compleja y altamente tecnificada exigen. En el ámbito económico, el uso productivo del excedente de hidrocarburos pasa por cambiar el actual sistema de renta destinada, apoyada tanto en mecanismos directos como en subsidios cruzados, por un mecanismo que sea capaz de generar riqueza.
No hay comentarios para este ejemplar.