Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Teoría económica y política de la revolución nacional

Por: Mendoza Cordova, Evert.
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia : Amigos del Libro, 1985Descripción: 339 p.Tema(s): REVOLUCIÓN NACIONAL | COMERCIO EXTERIOR | MODELO ESTRUCTURALISTAClasificación CDD: Chacón 330/ M539t
Contenidos:
1. Hacia la definición del concepto de revolución nacional. 2. Progreso o desarrollo. 3. El subdesarrollo. 4. Sistema mixto. 5. Creditos, concesiones e inversiones. 6. El consumo. 7. La unidad productora. 8. La discriminación de precios. 9. La concepción moderna de empresa. 10. Competencia y propaganda. 11. La sustitución de importaciones. 12. Nacionalismo económico y comercio exterior. 13. Determinación del deterioro de la relación del intercambio. 14. El modelo estructuralista de inflación y su aplicación al caso boliviano.
Resumen: Significa la creación de un poder estatal capaz de destruir sistemas caducos que históricamente deberían avanzar con el desarrollo de las fuerzas productivas dentro de un país; pero que, sin embargo, con la finalidad de sostener privilegios arrancados a la comunidad campesina por la apropiación de sus tierras (feudalismo), o para el mantenimiento de la propiedad privada sobre todo los medios de producción y la explotación de la fuerza de trabajo (capitalismo) por una superestructura jurídica (Estado) que queda reducida simple instrumento de la clase dominante (burguesía), dependen de un gran poder metropolitano al que le sirve (imperialismo).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Colección Chacón Colección Chacón Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
Chacón 330/ M539t (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

1. Hacia la definición del concepto de revolución nacional. 2. Progreso o desarrollo. 3. El subdesarrollo. 4. Sistema mixto. 5. Creditos, concesiones e inversiones. 6. El consumo. 7. La unidad productora. 8. La discriminación de precios. 9. La concepción moderna de empresa. 10. Competencia y propaganda. 11. La sustitución de importaciones. 12. Nacionalismo económico y comercio exterior. 13. Determinación del deterioro de la relación del intercambio. 14. El modelo estructuralista de inflación y su aplicación al caso boliviano.

Significa la creación de un poder estatal capaz de destruir sistemas caducos que históricamente deberían avanzar con el desarrollo de las fuerzas productivas dentro de un país; pero que, sin embargo, con la finalidad de sostener privilegios arrancados a la comunidad campesina por la apropiación de sus tierras (feudalismo), o para el mantenimiento de la propiedad privada sobre todo los medios de producción y la explotación de la fuerza de trabajo (capitalismo) por una superestructura jurídica (Estado) que queda reducida simple instrumento de la clase dominante (burguesía), dependen de un gran poder metropolitano al que le sirve (imperialismo).

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha