El reverso de la diferencia: identidad y política
Por: Arditi, Benjamín
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 320/ D676r (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
320/ C 238 c Comparative Political Systems | 320/ D 652 s The Study of Politics | 320/ D136p La Poliarquía : participación y oposición | 320/ D676r El reverso de la diferencia: identidad y política | 320/ E696t Teoría política de El federalista | 320/ F634c Cultura política de los periodistas en Sucre | 320/ G 112 p Political Science |
Introducción. I. Identidades nómadas: la celebración de lo diferente; 1. Posmoderno ¿una sociedad transparente?; 2. Espacio privado y espacio público en la era posmoderna; 3. Identidad e identificación en las sociedades contemporáneas; II. Soberanías conflictivas: el esencialismo de las diferencias; 1. Un perpetuo regreso al inicio: el nomadismo en la recepción crítica del arte; 2. Dios y el planeta político; 3. El auge de la política de la identidad; un examen y una crítica; III. El giro político: identidades colectivas y el tema de los universales; 1. Transculturalidad y diferencia (el lugar preciso es un lugar movedizo); 2. La radicalización democrática feminista; 3. El reverso de la diferencia; 4. Sujeto de la política, política del sujeto; 5. Política, identificación y subjetivación; IV. Tres opciones teóricas: posición del sujeto, sujeto de la falta y subjetivación; 1. Posición de sujeto y antagonismo: la plenitud imposible; 2. Más allá del análisis del discurso; 3. Sujeción y subjetivación; 4. Antagonismo y subjetividad. Autores. Procedencia de los textos.
En las últimas décadas, la reivindicación de la diferencia y el particulturalismo se tradujo en una desconfianza hacia los universales y una abierta hostilidad hacia las grandes narrativas políticas de la modernidad, se percibía en ellas una suerte de escencialismo de la totalidad, macroproyecto cuyas preocupaciones por la emancipación global terminaba por desconocer la especificidad de los diversos particularismos las identidades étnicas, homosexuales, cultura o de género, así como las demandas propias de estos grupos, no podían derivarse de ninguna identidad o demanda universal. La afirmación defensiva de los diferentes grupos ante el racismo, el sexismo o la homofobia fue conformando una propuesta de acción reivindicativa que se conoce como ¨Política de identidad¨.
No hay comentarios para este ejemplar.