Que dejo en Bolivia la bonanza internacional
Por: Alvarado, Julio G. [et.al.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 337/ P116q N° 16 (Navegar estantería) | Disponible |
1. La bonanza internacional y la economía Boliviana 2. El ciclo de auge de los precios externos 3. El sector fiscal: altos precios y crisis internacional 4. Los efectos del Boom sobre el tipo de cambio y el sector 5. El comercio exterior de Bolivia del auge a la crisis 6. La bonanza y el sistema financiero de Bolivia 7. Observaciones sobre el apogeo de precios del petróleo 8. Impacto del auge de precios sobre la producción, inversión y rentas en el sector minero 9. El agro cruceño: entre oportunidades y restricciones 10. Empleo y pobreza en Bolivia 11. La construcción del mito para encubrir las deficiencias de la gestión.
Este documento reúne los trabajos de varios especialistas que concentraron su análisis sobre aspectos específicos de nuestra economía, tratando de comprender de qué manera se vivió la bonanza en ellos, o cuál fue su impacto. Los trabajos abarcan desde una descripción económica del periodo hasta un análisis de su impacto sobre el empleo y la pobreza, incluyendo naturalmente estudios sobre los motores de la bonanza, como hidrocarburos y minería, su relación con otras actividades de exportación e importación, la dinámica monetaria y financiera asociada a la bonanza y sus efectos sobre el presupuesto fiscal. Una visión complementaria muy importante proviene del análisis del sector agropecuario, que también vivió una bonanza pero de menores dimensiones.
No hay comentarios para este ejemplar.