Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Historia de la rebelión de Tupac Catari 1781-1782

Por: Valle de Siles, María Eugenia del.
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia : Don Bosco, 1990Descripción: 664 p.; Ilus.Tema(s): MOVIMIENTOS CAMPESINOS | MOVIMIENTOS SOCIALES | HISTORIAClasificación CDD: BO 984.031 1/ M181h
Contenidos:
Tupac Catari en la rebelión de 1781 en las provincias de La Paz.- Análisis de la actuación del caudillo y características de su movimiento.- Primeros pasos de la rebelión de Tupac Catari.- El alzamiento en la provincia de Sicasica.- Relación de Tupac Catari con la sublevación de Puno y Chucuito.- La sublevación en Yungas.- El levantamiento en Omasuyos.- Expedición de José Pinedo.- El Cuaderno de Batallas de Diego Quispe.- Andrés Tupac Amaru y los criollos en Tuile y Sorata.- Los acontecimientos de Larecaja.- Caída de Sorata.- Divergencias entre Flores y Segurola.- Gregoria Apaza, Cacica, Virreina, reina.- El primer cerco de La Paz.-Itinerario de la primera expedición de auxilio a La Paz.- Bartolina Sisa, la mujer de Tupac Catari.- Treinta y cinco días de tregua.- El segundo cerco de La Paz.-Itinerario de la segunda expedición de auxilio a La Paz.- Visión indígena de la segunda expedición de auxilio a La Paz.- Las paces de Patamanta.- Lo que acontecio en Peñas.- Captura y ejecución de Tupac Catari.- El epistolario indígena en la rebelión de las provincias paceñas.- Campañas de Segurola a Omasuyos y Larecaja.- Estado de la Rebelión entre diciembre de 1781 y marzo de 1782.- Pacificación de Rio Abajo y Yungas.- Una pacificación desconocida.- Campañas de Reseguín en los valles nor-orientales de Sicasica.- Notas para una Historia Económica de La Paz en la época del cerco de Tupac Catari.- Significado de los hurtos y saqueos de la rebelión del 1781.- Variaciones Psico-sociales de la mentalidad indígena.- El número de muertos en la rebelión.- Dos sistemas diferentes de luchar.- Motines de Aduanas y Alcabalas en La Paz.- Dinámica de intereses criollo-indígenas frente a la fiscalidad borbónica.- Dinámica campesina, étnica y socio-económica de la rebelión de Tupac Catari.- Conflictos entre criollos y peninsulares durante la rebelión de Tupac Catari.- el clero en la rebelión de las provincias del Obispado de La Paz.- La respuesta ilustrada a las rebeliones andinas del siglo XVIII.- Cronología de la rebelión de Tupac Catari en las provincias paceñas.
Resumen: Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781-1782 es una colección de piezas de diferente dimensión y peso, tono y textura que, juntas, forman una estructura compleja y densa, sólida y duradera. No es una obra de historia narrativa cuya fuerza principal reside en la trama de los eventos y la fluidez del relato, pero no deja de tener sus tensiones y momentos dramáticos. En lugar de un orden cronológico lineal, y sin presentar tampoco un argumento central y sintético, su organización es episódica y temática.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
BO 984.031 1/ M181h (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Tupac Catari en la rebelión de 1781 en las provincias de La Paz.- Análisis de la actuación del caudillo y características de su movimiento.- Primeros pasos de la rebelión de Tupac Catari.- El alzamiento en la provincia de Sicasica.- Relación de Tupac Catari con la sublevación de Puno y Chucuito.- La sublevación en Yungas.- El levantamiento en Omasuyos.- Expedición de José Pinedo.- El Cuaderno de Batallas de Diego Quispe.- Andrés Tupac Amaru y los criollos en Tuile y Sorata.- Los acontecimientos de Larecaja.- Caída de Sorata.- Divergencias entre Flores y Segurola.- Gregoria Apaza, Cacica, Virreina, reina.- El primer cerco de La Paz.-Itinerario de la primera expedición de auxilio a La Paz.- Bartolina Sisa, la mujer de Tupac Catari.- Treinta y cinco días de tregua.- El segundo cerco de La Paz.-Itinerario de la segunda expedición de auxilio a La Paz.- Visión indígena de la segunda expedición de auxilio a La Paz.- Las paces de Patamanta.- Lo que acontecio en Peñas.- Captura y ejecución de Tupac Catari.- El epistolario indígena en la rebelión de las provincias paceñas.- Campañas de Segurola a Omasuyos y Larecaja.- Estado de la Rebelión entre diciembre de 1781 y marzo de 1782.- Pacificación de Rio Abajo y Yungas.- Una pacificación desconocida.- Campañas de Reseguín en los valles nor-orientales de Sicasica.- Notas para una Historia Económica de La Paz en la época del cerco de Tupac Catari.- Significado de los hurtos y saqueos de la rebelión del 1781.- Variaciones Psico-sociales de la mentalidad indígena.- El número de muertos en la rebelión.- Dos sistemas diferentes de luchar.- Motines de Aduanas y Alcabalas en La Paz.- Dinámica de intereses criollo-indígenas frente a la fiscalidad borbónica.- Dinámica campesina, étnica y socio-económica de la rebelión de Tupac Catari.- Conflictos entre criollos y peninsulares durante la rebelión de Tupac Catari.- el clero en la rebelión de las provincias del Obispado de La Paz.- La respuesta ilustrada a las rebeliones andinas del siglo XVIII.- Cronología de la rebelión de Tupac Catari en las provincias paceñas.

Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781-1782 es una colección de piezas de diferente dimensión y peso, tono y textura que, juntas, forman una estructura compleja y densa, sólida y duradera. No es una obra de historia narrativa cuya fuerza principal reside en la trama de los eventos y la fluidez del relato, pero no deja de tener sus tensiones y momentos dramáticos. En lugar de un orden cronológico lineal, y sin presentar tampoco un argumento central y sintético, su organización es episódica y temática.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha