Bolivia: procesos de cambio
Por: Crabtree, John
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 320.011/ C883b (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
I. La organización popular y los procesos de cambio II. Tierra, campesinos e indígenas III. El Altiplano: sindicatos versus ayllus IV. El Alto: ciudad de migrantes V. De las minas y los mineros VI. De la coca y los cocaleros VII. Del gas, las rentas y los indígenas del Chaco VIII. Santa Cruz y el proceso de cambio IX. El norte amazónico.
“En los últimos años, Bolivia ha atraído mucha más atención que antes en el escenario internacional, especialmente por la línea independiente que ha adoptado en numerosos tópicos. Esto ha tenido resonancia en un gran número de personas fuera de Bolivia que han seguido con inusual interés los acontecimientos del país. El gobierno de Evo Morales Ayma –inicialmente elegido en 2005 con el 54 por ciento del voto popular, y nuevamente en 2009 con el 64 por ciento- ha dotado a la política de cierto grado de continuidad, particularmente si se lo compara con los gobiernos de los años inmediatamente precedentes a su elección. Bajo su gobierno, Bolivia ha querido abandonar el curso económico excesivamente ortodoxo, propugnado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que caracterizó la formulación de políticas en el país al menos desde la década de 1980 (y antes)”.
No hay comentarios para este ejemplar.