Grau: El marino eponimo del Perú
Por: Romero Pintado, Fernando
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 920/R744g (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
920/ P482s Sebastian Lerdo de Tejada: Casiller/ estadística | 920/ P914d Documentos en honor del Gran Mariscal de Ayacucho | 920/ R744a Las Aventuras de Simón Bolívar: Autobiografía del Libertador Vinicio Romero Martinez | 920/R744g Grau: El marino eponimo del Perú | 920/ R928i Ideario de Simón Rdriguez | 920/S524c Carlos Calvo: Tres ensayos Mexicanos | 920/S572c T-1 Cancilleres de Mexico (1821-1911) |
I. Grau: El Mariano Epónimo del Perú II. El hogar III. Infancia IV. Niñez V. Adolescencia VI. Mocedad VII. Nombradía VIII. Madurez IX. Heroicidad X. Gloria
Caricia de vegetación en medio del arenal reverberante se encuentra la ciudad de Piura muy al norte de nuestro territorio. Se asienta en un valle pequeño y fértil que algarrobo y yerbasanta. La Pampa de Chira, el Tablazo de Pita y el despoblado de Piura no pretende ahogarla entre sus médanos calurosos movedizos y cambiantes. Pero lo impide un riachuelo formado por aguas de lluvia, que la mayor parte del año muere sorbió por las arenas de las tierras bajas. El Piura no tiene lecho fijo. Pero logra formar un pulposo mangos y chirimoyas. Cabras, vacas caballos, asnos y mulos famosos por su resistencia, discurre entre los algarrobos, chilcos y faiques. En el suelo hay, azufre y petróleo
No hay comentarios para este ejemplar.