Compendio de acciones en el campo de la Fiscalización Internacional de Estupefacientes en la Organización de la Naciones Unidas y la Participación de Bolivia en los distintos foros de la Organización. (1946 – 1987)
Por: Esther M. Ashton
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 323.3/A828c (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
1. Antecedentes. 2. Órganos del sistema de Naciones Unidas. 3. Principales acciones tomadas por recomendación de los Estados Miembros Nivel Regional en Latinoamérica. 5. Organización de las Naciones Unidas. 6. Resoluciones, Decisiones y Recomendaciones. 7. Comentarios. Anexos.
El compendio de acciones en el campo de la fiscalización internacional de estupefacientes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la participación de Bolivia en los distintos foros de la organización entre 1946 y 1987, es un estudio exhaustivo que analiza la participación de Bolivia en el ámbito de la fiscalización de drogas a nivel internacional. El libro comienza examinando el contexto histórico y político en el que se creó la ONU en 1945, con el objetivo de promover la paz y la cooperación entre las naciones. Luego se adentra en el campo de la fiscalización de estupefacientes, que se convirtió en una preocupación global debido al aumento del consumo y tráfico de drogas en todo el mundo. El autor detalla las acciones emprendidas por la ONU para abordar este problema, incluyendo la creación de la Comisión de Estupefacientes y la adopción de tratados internacionales para combatir el tráfico de drogas. Se analiza también la participación de Bolivia en estos foros y su contribución en la lucha contra las drogas. El libro examina las políticas y medidas implementadas por Bolivia para cumplir con las obligaciones internacionales en materia de fiscalización de estupefacientes. Se destacan los esfuerzos del país para fortalecer su capacidad de control y cooperación con otros países en la lucha contra el narcotráfico. Además, se aborda la participación de Bolivia en las reuniones y conferencias de la ONU relacionadas con la fiscalización de drogas, y se destacan los logros y desafíos enfrentados por el país en este ámbito durante el período de estudio. En resumen, el compendio de acciones en el campo de la fiscalización internacional de estupefacientes en la ONU y la participación de Bolivia en los distintos foros de la organización entre 1946 y 1987 es un estudio detallado que examina la participación de Bolivia en la lucha contra el tráfico de drogas a nivel internacional, destacando las políticas implementadas y los desafíos enfrentados por el país en este campo.
No hay comentarios para este ejemplar.