Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Contribución de la Primera Misión de la ONU en el conflicto armado entre el Estado Colombiano y las FARC-EP

Por: Sarmiento Terán, Sonia Elizabeth [aut.].
Colaborador(es): Pinto Tapia, Edgar [Tutor].
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia: ADP, 2020Descripción: 118 h.; Tbls., grafs.Tema(s): RELACIONES INTERNACIONALES | VIOLENCIA SOCIAL | DESARME COLOMBIANOClasificación CDD: ADP/ TM-163 2020
Contenidos:
EI MM&V Ves un precedente para el tratamiento de conflictos armados, porque ha logrado ejecutar reacciones concretas para lograr el cese al fuego y la dejación de las armas despliegue funcionarios para el equipo tripartito: del Gobierno (entre policías y militares), de la misión internacional (personal civil y militar de la ONU y CELAC) y de 1 las FARC-EP; recolección y posterior destrucción de colección armas de fuego, municiones de diferente calibre, explosivos diversos, granadas de mano, minas antipersonales, caletas neutralizas, entre muchos otros. Por otro lado, si bien la Primera Misión estuvo compuesta en su gran mayoría por observadores con formación militar y policial por el carácter de la misma (cese al fuego y dejación de armas), es preciso destacar el componente civil de los observadores, que se encargó de tareas de enlace, divulgación e información pública. Asimismo, la participación de la ONU fue esencial para la construcción de la confianza, así como el apoyo de los países garantes y acompañantes del proceso, que aportaron con la decisión política y técnica de sus naciones para concretar el fin del conflicto. El apoyo de otros actores internacionales, sean estos organismos subregionales, países amigos u organismos ajenos a la región (como la Unión Europea), enriqueció también la cooperación para la resolución del conflicto armado, habiendo asumido el rol de mediadores, de acuerdo a sus alcances y atribuciones. La CELAC, de acuerdo al mandato de la resolución 2261 (2016) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, formó parte del grupo de observadores no armados de la Primera Misión de la ONU.
Nota de disertación: Tesis de Maestría (Maestría). Ministerio de Relaciones Exterior y Culto, Academia Diplomática Plurinacional, 2020
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Tesis Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
ADP/ TM-163 2020 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible
Tesis Tesis Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
ADP/ TM-163 2020 (Navegar estantería) Ej. 2 Disponible
Total de reservas: 0

Tesis de Maestría (Maestría). Ministerio de Relaciones Exterior y Culto, Academia Diplomática Plurinacional, 2020

EI MM&V Ves un precedente para el tratamiento de conflictos armados, porque ha logrado ejecutar reacciones concretas para lograr el cese al fuego y la dejación de las armas despliegue funcionarios para el equipo tripartito: del Gobierno (entre policías y militares), de la misión internacional (personal civil y militar de la ONU y CELAC) y de 1 las FARC-EP; recolección y posterior destrucción de colección armas de fuego, municiones de diferente calibre, explosivos diversos, granadas de mano, minas antipersonales, caletas neutralizas, entre muchos otros. Por otro lado, si bien la Primera Misión estuvo compuesta en su gran mayoría por observadores con formación militar y policial por el carácter de la misma (cese al fuego y dejación de armas), es preciso destacar el componente civil de los observadores, que se encargó de tareas de enlace, divulgación e información pública. Asimismo, la participación de la ONU fue esencial para la construcción de la confianza, así como el apoyo de los países garantes y acompañantes del proceso, que aportaron con la decisión política y técnica de sus naciones para concretar el fin del conflicto. El apoyo de otros actores internacionales, sean estos organismos subregionales, países amigos u organismos ajenos a la región (como la Unión Europea), enriqueció también la cooperación para la resolución del conflicto armado, habiendo asumido el rol de mediadores, de acuerdo a sus alcances y atribuciones. La CELAC, de acuerdo al mandato de la resolución 2261 (2016) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, formó parte del grupo de observadores no armados de la Primera Misión de la ONU.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha