El ALBA-TCP y su influencia en el intercambio comercial entre los pueblos
Por: Guachalla Huacani, Osvaldo Edwin [aut.]
.
Colaborador(es): Vera Zegarra, Mircko Andree [Tutor]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | ADP/ MON-152 2019 (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible |
Monografía de Postgrado. Ministerio de Relaciones Exterior y Culto, Academia Diplomática Plurinacional, 2019
Para llegar a entender los modelos alternativos de integración latinoamericanos, es necesario realizar una breve reseña de lo que significa la globalización, como beneficia a los países desarrollados y en qué medida perjudica a los países llamados en desarrollo. En ese marco, surge conocer el proceso de integración Alternativa Bolivariana para América Latina-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en este mundo que cada vez se globaliza más bajo el marco de la diplomacia de los pueblos. La integración tradicional tiene una dirección de arriba hacia abajo, mientras una integración alternativa como el ALBA-TCP tiene un recorrido de abajo hacia arriba; eso muestra que estos dos formas de integración no son mutuamente excluyentes, pueden complementarse y fortalecerse mutuamente. Esta alternativa, ALBA-TCP, como fortaleza ha desarrollado una estrategia y acción común en la lucha contra la pobreza y la exclusión social; así como estrategias para la gestión de los mecanismos necesarios para crear ventajas cooperativas y complementariedad entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio, de ese modo construir el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de Latinoamérica y el Caribe. Su gran debilidad estaría en el campo económico por su poco avance y en su visión que persigue dado que ese proceso puede durar grandes periodos de tiempo y en muchos casos son externalidades son difíciles de controlar, pero se debe resaltar los mayores avances que han dado en otros campos, principalmente en lo cooperativo y lo social. Para la presente investigación se recurre a la metodología cualitativa y se utilizó la técnica de la observación documental. Se recomienda complementar el trabajo de investigación incorporando otros procesos de integración alternativos, no viéndolo como mutuamente excluyentes con los procesos de integración tradicionales. Además, es menester su trabajo para analizar cuáles han sido las causas para que hasta ahora existan pocos procesos o sucesos de integración exitosos en América Latina.
No hay comentarios para este ejemplar.