Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Memoria del Coloquio El Pensamienot Universitario de Charcas y el 25 de Mayo de 1809 y 1810

Por: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bolivia: Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2010Edición: 1a.ed.Descripción: 279 p; cuads.Tema(s): PENSAMIENTO | UNIVERSITARIO | CHARCASClasificación CDD: BO 153.12/ A673m
Contenidos:
I. Presentación. II. Ilustración y lectura en Charcas. Las bibliotecas de Manuel Toro, Melchor León de la Barra y José Miguel Lanza. III. Breve paseo por la ilustración en Charcas. IV. La revolución en Charcas y la Universidad Mayor , Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Importancia de la intelectualidad platense en la realización de la revolución americana.V. Entre clérigos y abogados: Los rectores pos-jesuítas de la Universidad de San Francisco Xavier.VI.Mariano Moreno: Antecedentes y consecuencias de su participación en la Junta Gubernativa del 25 de mayo 1810. VII.Los Seductores mensajeros de Chuquisaca en Buenos Aires. El movimiento de ideas en Chuquisaca y su efecto en la independencia del Río de La Plata. VIII. Castelli y la propuesta indígena de 1810 - 1812: Oralidad, discursos y modernidad. IX. Juan José Castelli: De letrado colonial a patriota revolucionario ( 1764 -1812).
Resumen: La presente edición viene a caer en un campo abonado por otras publicaciones sobre el mismo tema realizadas entre los años 2009 y 2010, en conmemoración del bicentenario de la Independencia de Bolivia. Nuestras instituciones culturales, aunque acosadas permanentemente por la insolvencia de recursos financieros y a sabiendas de que Bolivia no es precisamente un país lector, realizaron algunos esfuerzos editoriales, unos más importantes hay que subrayar tres: el de la serie denominada " Bicentenario de la Revolución Libertadora del 16 de Julio. Biblioteca Paceña- Colección Bicentenario" del Gobierno Municipal de la paz, que durante 2009 llego a editar, y en algunos casos a reedite, quince destacados títulos; se trata de una colección historiografía sobre la revolución del 16 de Julio en esa ciudad y sobre quienes participaron de distintas manera en ella. El aporte del Comité Nacional del Bicentenario, del que se esperaba que tuviera una presencia más contundente de la que logró a través de la " Biblioteca del Bicentenario", quedó reducido a no más de cinco publicaciones; y la contribución de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca con algunos folletos y sobre todo con un libro que hay que destacarlo por la calidad de sus textos y sus ilustraciones, publicado en coedición con la Sociedad Geográfica y de Historia " Sucre", el proyecto Sucre Ciudad Universitaria y la colaboración de la Casa de la Libertad; este libro institulado " Bicentenario del primer Grito de Libertad en Hispanoamérica 25 de Mayo: 1809 - 2009" está destinado a realzar el rol de la Universidad en la creación del estado de conciencia que desemboco en la revolución del 25 de Mayo de 1809.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

I. Presentación. II. Ilustración y lectura en Charcas. Las bibliotecas de Manuel Toro, Melchor León de la Barra y José Miguel Lanza. III. Breve paseo por la ilustración en Charcas. IV. La revolución en Charcas y la Universidad Mayor , Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Importancia de la intelectualidad platense en la realización de la revolución americana.V. Entre clérigos y abogados: Los rectores pos-jesuítas de la Universidad de San Francisco Xavier.VI.Mariano Moreno: Antecedentes y consecuencias de su participación en la Junta Gubernativa del 25 de mayo 1810. VII.Los Seductores mensajeros de Chuquisaca en Buenos Aires. El movimiento de ideas en Chuquisaca y su efecto en la independencia del Río de La Plata. VIII. Castelli y la propuesta indígena de 1810 - 1812: Oralidad, discursos y modernidad. IX. Juan José Castelli: De letrado colonial a patriota revolucionario ( 1764 -1812).

La presente edición viene a caer en un campo abonado por otras publicaciones sobre el mismo tema realizadas entre los años 2009 y 2010, en conmemoración del bicentenario de la Independencia de Bolivia. Nuestras instituciones culturales, aunque acosadas permanentemente por la insolvencia de recursos financieros y a sabiendas de que Bolivia no es precisamente un país lector, realizaron algunos esfuerzos editoriales, unos más importantes hay que subrayar tres: el de la serie denominada " Bicentenario de la Revolución Libertadora del 16 de Julio. Biblioteca Paceña- Colección Bicentenario" del Gobierno Municipal de la paz, que durante 2009 llego a editar, y en algunos casos a reedite, quince destacados títulos; se trata de una colección historiografía sobre la revolución del 16 de Julio en esa ciudad y sobre quienes participaron de distintas manera en ella. El aporte del Comité Nacional del Bicentenario, del que se esperaba que tuviera una presencia más contundente de la que logró a través de la " Biblioteca del Bicentenario", quedó reducido a no más de cinco publicaciones; y la contribución de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca con algunos folletos y sobre todo con un libro que hay que destacarlo por la calidad de sus textos y sus ilustraciones, publicado en coedición con la Sociedad Geográfica y de Historia " Sucre", el proyecto Sucre Ciudad Universitaria y la colaboración de la Casa de la Libertad; este libro institulado " Bicentenario del primer Grito de Libertad en Hispanoamérica 25 de Mayo: 1809 - 2009" está destinado a realzar el rol de la Universidad en la creación del estado de conciencia que desemboco en la revolución del 25 de Mayo de 1809.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha