Anuario 2012: seguridad regional en América Latina y el Caribe
Por: Niño Guarnizo, Catalina (ed.)
.
Tipo de material: 

Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 050/ M431a (Navegar estantería) | 1 | Disponible |
1. GEOPOLÍTICA Y SEGURIDAD REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. La institucionalización de la unasur y los avances en seguridad y defensa. Seguridad en la Argentina, 2010-junio de 2012. La seguridad en Bolivia, 2011-2012. Políticas de seguridad y defensa al principio del gobierno Dilma Roussef. Seguridad en el Caribe: las mismas amenazas, ¿respuestas distintas? Centroamérica: alcances y límites de la Estrategia de seguridad. Chile: la política de defensa en un escenario doméstico y vecinal complejo. Colombia: avances y retrocesos en materia de seguridad y defensa durante la primera parte de la administración Santos. El modelo ecuatoriano de seguridad integral. México: la seguridad nacional en 2012. Cambio de gobierno y guerra al narcotráfico. Paraguay: un desenlace que pudo haberse evitado. Perú: de la expectativa a la frustración. Uruguay: protagonismo regional del presidente Mujica, inseguridad en la agenda pública y asuntos militares. Continuidad en Venezuela tras trece años del proyecto chavista. 2. CRIMEN ORGANIZADO Y GOBERNANZA DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA. Políticas de drogas ilegales: ¿dónde, cómo y qué debatir?. Tráfico de drogas y crimen organizado en las Américas: tendencias principales en el siglo veintiuno. El nexo entre las maras y el crimen organizado. Desafíos del sistema procesal penal acusatorio en México de cara a la delincuencia organizada. El combate a la corrupción judicial. Desafíos de la justicia en la región andina.
El Anuario 2012 sobre la Seguridad Regional esta dividido en dos partes. La primera analiza la dinámicas geopolíticas y de seguridad y defensa de los países de la región, e incluye un balance del proceso de institucionalización de la Unasur durante la secretaria de María Emma Mejía. La segunda parte se refiere a asuntos vinculados con el crimen organizado y el narcotráfico y con las reformas necesarias para enfrentarlo más efectivamente.
No hay comentarios para este ejemplar.