De la revolución a la evaluación universitaria: cultura, discurso y políticas de educación superior en Bolivia
Por: Rodríguez Ostria, Gustavo
.
Colaborador(es): Barraza Badarán, Mario
| De la Zerda Vega, Guido
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 378/ R696r (Navegar estantería) | Disponible |
Prólogo. Introducción Capítulo 1. Una guía para empezar. Antecedentes teóricos. Algunas hipótesis sobre el tema. Diseño metodológico. Capítulo 2. Momentos históricos, cultura y discurso universitario. 1928-1999. Nacimiento de la universidad. La critica de la autonomía. La ruptura de la universidad clásica. Capítulo 3. Poder y organización. Los espacios del poder. Nuevas tendencias de financiamiento en Bolivia. ¿Hacia un nuevo modelo organizacional?. Capítulo 4. La evaluación, prácticas y limitaciones. Capítulo 5. El camino de la reforma. A manera de conclusión. Bibliografía citada.
Este libro esboza el peregrinaje de la universidad pública boliviana desde la década de los setenta, cuando pregonaba la revolución, hacia los noventa, cuando la consigna es la evaluación. Lo hace mediante un seguimiento histórico a la evolución de la universidad a través de sus escritos y sobre la base de entrevistas con más de un centenar de protagonistas. En este proceso, analiza los problemas del poder dentro de la universidad y dibuja un panorama preocupante, al ser escéptico sobre el carácter innovativo de los procesos de cambio que se lleva a cabo en las universidades públicas y en poner en duda la capacidad del Estado de ser un interlocutor válido. En un plano, la tesis del texto es que la cultura actual de las universidades públicas y sus estructuras de poder no condicen, son el discurso modernizador que busca la calidad y la excelencia académica.
No hay comentarios para este ejemplar.