Políticas educativas, interculturalidad y discriminación: estudio de caso: Potosí, La Paz y El Alto
Por: Yapu, Mario
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 370.196/ Y25p (Navegar estantería) | Disponible |
Primera parte Aspectos teóricos e históricos de las políticas educativas rurales. Capítulo I. Aportes de los estudios curriculares a las políticas educativa. Capítulo II. Políticas educativas y curricular. Breve reseña histórica. Capítulo III. Socialización de niños, lenguaje y educación rural. La reforma educativa de 1994. Segunda parte Interculturalidad, discriminación y racismo en el contexto educativo. Capítulo I. Discriminación racial y étnica y Educación intercultural y bilingüe. Capítulo II. Percepciones de la discriminación cotidiana en la escuela. Estudio de caso: Potosí, La Paz, y El Alto. Capítulo III. Balances y perspectivas de la educación frente a las practicas de discriminación. Bibliografía.
Recorrer el discurso estatal sobre el sentido de la educación publica - y especialmente acerca de cómo "educar" a los indígenas - durante el siglo XX constituye un revelador trayecto a lo largo de las aspiraciones, prejuicios, ambiciones e impotencias de un pensamiento político boliviano tan idealista como racial. Ese trayecto es precisamente el contenido de la primera parte de este libro, tras un análisis histórico de las políticas educativas y los currículos estatales, presenta un estudio realizado en 1997 sobre la enseñanza de la lectoescritura en español y en quechua en tres escuelas y comunidades rurales de Tarabuco (Chuquisaca). Este contrapunto entre retórica estatal y la realidad practica resulta ilustrativo de la distancia entre teoría y practica cuando se trata de enseñar a leer y escribir en un contexto rural y bilingüe. La segunda parte, articula una reflexión teórica sobre evolución conceptual de la interculturalidad, la discriminación y el racismo, acompañada de una investigación que se realizó entre fines de 2003 y principios de 2004 en escuelas periféricas de las ciudades de Potosí, La Paz y El Alto, y de las localidades de Llallagua y Chayanta. Al fin, la indagación testimonial la alta sensibilidad de la cuestión racial y la vigencia de estereotipos y practicas discriminatorias que están enquistados en el núcleo mismo de la educación publica.
No hay comentarios para este ejemplar.