Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Contrabando y Redes Sociales: Una Aproximación Sociológica

Por: Selaya Rodríguez, Rosa.
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, Instituto de Investigaciones Sociológicas "Mauricio Lefebvre", 2009Descripción: 125 p.; graf.; cuads.Tema(s): CONTRABANDO | FUNCIONARIOS PÚBLICOS | REDES SOCIALESClasificación CDD: 364.133/ S 464 c
Contenidos:
1. Presentación, 2. Prólogo, 3. Introducción, Capítulo 1. Contrabando En El Tramo Oruro – Iquique, Capítulo 2. Funcionarios Públicos Y El Contrabando, Capítulo 3. Redes Sociales De Los Contrabandistas, Conclusiones, Bibliografía, Anexos.
Resumen: Una investigación realizada en la Universidad Mayor de San Andrés sobre el contrabando en la región fronteriza de Iquique (Chile) y Oruro (Bolivia) entre 2004 y 2006. El autor destaca la importancia de analizar las condiciones sociales y materiales que permiten el contrabando, así como las redes sociales que lo sustentan. Se mencionan actores clave, como comerciantes, pilotos, loros y funcionarios de aduanas y policía. Se aborda la "legalidad funcional a la ilegalidad" presente en la lucha contra el contrabando y se exploran las redes de relaciones sociales, incluyendo la reciprocidad y la solidaridad entre los operadores. La metodología cualitativa utilizada se justifica, y se enfatiza en la importancia de obtener información de múltiples fuentes, incluyendo a los involucrados en la economía ilegal.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

1. Presentación, 2. Prólogo, 3. Introducción, Capítulo 1. Contrabando En El Tramo Oruro – Iquique, Capítulo 2. Funcionarios Públicos Y El Contrabando, Capítulo 3. Redes Sociales De Los Contrabandistas, Conclusiones, Bibliografía, Anexos.

Una investigación realizada en la Universidad Mayor de San Andrés sobre el contrabando en la región fronteriza de Iquique (Chile) y Oruro (Bolivia) entre 2004 y 2006. El autor destaca la importancia de analizar las condiciones sociales y materiales que permiten el contrabando, así como las redes sociales que lo sustentan. Se mencionan actores clave, como comerciantes, pilotos, loros y funcionarios de aduanas y policía. Se aborda la "legalidad funcional a la ilegalidad" presente en la lucha contra el contrabando y se exploran las redes de relaciones sociales, incluyendo la reciprocidad y la solidaridad entre los operadores. La metodología cualitativa utilizada se justifica, y se enfatiza en la importancia de obtener información de múltiples fuentes, incluyendo a los involucrados en la economía ilegal.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha