Libro rojo de parientes silvestres de cultivo de Bolivia
Por: Mora, Arturo
| Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 363.7/ M827l (Navegar estantería) | Disponible |
I. Introducción; 1.1 Los centros de origen de plantas cultivadas y sus parientes silvestres-Bolivia y su patrimonio de recursos genéticos nativo 1.2 La flora de Bolivia y la importancia de los Herbarios para su cono9cimiento 1.3. Biografía de Bolivia; II. El Proyecto CPS y el Proceso de Elaboración del Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos.III. Objetivo y Utilidad del Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos; IV. Metodologia Aplicada; 4.1 Metodología aplicada para la evaluación del grado de amenaza de los parientes silvestres de cultivos contenidos en este libro. Gloria Galeano, Xavier A. Scheldeman, Newlly de la Barra y Saul Cuellar.V. Parientes Silvestres de Cultivos Amenazados y Casi Amenazados. 5.1 Especies de la Familia Anacardiaceae Gènero Anacardium; 5.2. Especies de la Familia Annonaceae Gènero Annona; 5.3 Especies de la Familia Caricaceae. Gènero Vasconcellea; 5.4. Especies de la Familia Chenoipodiaceae Gènero Chenopodium; 5.5 Especies de la Familia Euphorbiaceae Gènero Manihot; 5.6 Especies de la Familia Leguminosae, Subfamilia Papilionidese Gènero Arachis; 5.7. Especies de la Familia Leguminosae, Subfamilia Papilionoideae Gènero Phaseolus; 5.8. Especies de la Familia Rosaceae Gènero Rubus; 5.9 Especies de la Familia Solanacease Gènero Cyphomandra; 5.10 Especies de la Familia Solanaceae Gènero Solanum; 5.11 Especies de la FamiliaSterculiacese Gènero Theobroma.
Es un documento que actualiza el conocimiento sobre el grado de amenaza de 152 especies de plantas emparentadas con cultivos de 12 géneros pertenecientes a 9 familias. esta obra colegiada, en la que participaron 14 autores y coautores, 4 especialistas internacionales y 2 nacionales en calidad de revisores y ms de 20 colaboradores muestra la descripción de cada una de las especies, la distribución geográfica, los aspectos ecológicos, la situación actual, los principales factores que amenazan a cada una de las especies, su categoría de amenaza, las medidas y acciones de conservación propuestas, los usos e importancia y el material representativo existente en los herbarios nacionales e internacionales. Utilizando la metodología para Listas Rojas de la UICN.
No hay comentarios para este ejemplar.