Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Anuario 2015: seguridad regional en América Latina y el Caribe

Por: Niño Guarnizo, Catalina (ed.).
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bogotá: FES, 2015Descripción: 313 p.: Maps., grafs., tbls.Tema(s): POLITICAS PUBLICAS | PROBLEMAS DE SEGURIDAD | CRIMEN ORGANIZADOClasificación CDD: 050/ N737a
Contenidos:
Presentación. El debate actual sobre las políticas contra las drogas. Reprimir o regular: el falso dilema de las políticas de drogas. Los efectos del narcotráfico y la criminalidad organizada en la seguridad pública argentina. Etnografía de la vulnerabilidad: escenarios críticos del narcotráfico en Bolivia. Posiciones sobre seguridad, salud y drogas en el contexto de los Brics. Criminalidad compleja, ecosistemas transgresores violentos y estadotropismo en el Caribe. Estado actual de la seguridad y la política de drogas en Chile. Colombia, entre la coca y el debate sobre una mejor política de drogas. Seguridad, crimen organizado y narcotráfico en costa Rica: desaciertos políticos y retos de reforma. De la represión a la prevención: reforma y contrareforma de la política de drogas en Ecuador. Las nuevas dinámicas del crimen organizado en la región y sus efectos. El caso de Guatemala y la experiencia de la Cicig. Crimen organizado, narcotráfico y crimen organizado en México: gobernabilidad en crisis. El crimen organizado y la seguridad en Panamá. Perú: impacto del narcotráfico, el crimen organizado y las políticas públicas en la seguridad. Del delito a la regulación: marihuana y seguridad en Uruguay, 1900-2015. Politización de la seguridad en Venezuela: el auge del crimen organizado y su impacto sobre la gobernabilidad democrática.
Resumen: El anuario sobre la seguridad regional se enfoca en el análisis de la situación actual del fenómeno del tráfico de drogas en los países de la región, así como de las políticas que cada uno implementa para enfrentarlo y las iniciativas de reforma en la materia, en su gran mayoría relativas a los usos medicinales del cannabis. Aun es pronto para evaluar las nuevas estrategias, y dadas las sensibilidades y prejuicios que el asunto despierta, es posible que los cambios sean más bien modestos y parte de un proceso de largo aliento. Abra que esperar entonces para saber si realmente otra política al respecto es posible.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
050/ N737a (Navegar estantería) 1 Disponible
Total de reservas: 0

Presentación. El debate actual sobre las políticas contra las drogas. Reprimir o regular: el falso dilema de las políticas de drogas. Los efectos del narcotráfico y la criminalidad organizada en la seguridad pública argentina. Etnografía de la vulnerabilidad: escenarios críticos del narcotráfico en Bolivia. Posiciones sobre seguridad, salud y drogas en el contexto de los Brics. Criminalidad compleja, ecosistemas transgresores violentos y estadotropismo en el Caribe. Estado actual de la seguridad y la política de drogas en Chile. Colombia, entre la coca y el debate sobre una mejor política de drogas. Seguridad, crimen organizado y narcotráfico en costa Rica: desaciertos políticos y retos de reforma. De la represión a la prevención: reforma y contrareforma de la política de drogas en Ecuador. Las nuevas dinámicas del crimen organizado en la región y sus efectos. El caso de Guatemala y la experiencia de la Cicig. Crimen organizado, narcotráfico y crimen organizado en México: gobernabilidad en crisis. El crimen organizado y la seguridad en Panamá. Perú: impacto del narcotráfico, el crimen organizado y las políticas públicas en la seguridad. Del delito a la regulación: marihuana y seguridad en Uruguay, 1900-2015. Politización de la seguridad en Venezuela: el auge del crimen organizado y su impacto sobre la gobernabilidad democrática.

El anuario sobre la seguridad regional se enfoca en el análisis de la situación actual del fenómeno del tráfico de drogas en los países de la región, así como de las políticas que cada uno implementa para enfrentarlo y las iniciativas de reforma en la materia, en su gran mayoría relativas a los usos medicinales del cannabis. Aun es pronto para evaluar las nuevas estrategias, y dadas las sensibilidades y prejuicios que el asunto despierta, es posible que los cambios sean más bien modestos y parte de un proceso de largo aliento. Abra que esperar entonces para saber si realmente otra política al respecto es posible.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha