Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

¿Hacia un Nuevo Orden Estatal en América Latina? : Los Actores Socio-económicos del Ajuste Estructural.

Por: Cancela, Walter [Coordinador].
Tipo de material: TextoTextoSeries vol. 4. Editor: Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 1989Edición: 1a. ed.Descripción: 459 p. tabs.Tema(s): ACTORES SOCIO - ECONÓMICOS | POLÍTICAS ESTATALES | PROBLEMÁTICA FINANCIERAClasificación CDD: 338.9/ C198h
Contenidos:
I. Política Económica Y Actores Sociales, El Caso Uruguayo, Marzo 1985/ Junio 1987, II. Innovaciones En Políticas Económico- Sociales: El Caso De Brasil, III. Proyecto Nacional, Situación Económica Y Políticas De Ingreso En El Perú, IV. Innovación De Las Políticas Económico- Sociales: Colombia En Los Años 80, V. Economía Y Sociedad En Costa Rica. 1978- 1986, VI. La Política Económica En Honduras A Partir De 1980, VII. El Salvador: Orientaciones Generales De La Política Económica, 1980 – 1986, VIII. El Futuro Inmediato De La Economía Mexicana: Actores Y Escenarios, IX. Los Efectos De La Política De Ajuste Estructural En Jamaica: 1980 – 1987.
Resumen: El libro analiza el período correspondiente al gobierno democrático que comenzó en marzo de 1985 en América Latina, específicamente en Uruguay. Se enfoca en tres dimensiones de análisis: política, respuestas de los actores sociales y pronósticos. En la sección "Los lineamientos estratégicos", se describe la situación económica en 1984, marcada por la recesión económica y la inflación en Uruguay. Durante la dictadura, el gobierno se basó en el financiamiento externo y cambios en las relaciones de precios e ingresos para fomentar el crecimiento, lo que resultó en un endeudamiento elevado y una concentración de ingresos. El libro también aborda la política económica, el perfil productivo y la problemática financiera de ese período, analizando las acciones tomadas y sus resultados. Además, se examina la articulación con las políticas sociales y su impacto en la distribución del ingreso. Finalmente, se intenta pronosticar los posibles rumbos futuros de la situación actual, evaluando uno de ellos como el más probable. En resumen, el libro busca comprender la dinámica económica y política en Uruguay durante un período clave de su historia democrática y ofrece reflexiones sobre su posible evolución.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
338.9/ C198h (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

I. Política Económica Y Actores Sociales, El Caso Uruguayo, Marzo 1985/ Junio 1987, II. Innovaciones En Políticas Económico- Sociales: El Caso De Brasil, III. Proyecto Nacional, Situación Económica Y Políticas De Ingreso En El Perú, IV. Innovación De Las Políticas Económico- Sociales: Colombia En Los Años 80, V. Economía Y Sociedad En Costa Rica. 1978- 1986, VI. La Política Económica En Honduras A Partir De 1980, VII. El Salvador: Orientaciones Generales De La Política Económica, 1980 – 1986, VIII. El Futuro Inmediato De La Economía Mexicana: Actores Y Escenarios, IX. Los Efectos De La Política De Ajuste Estructural En Jamaica: 1980 – 1987.

El libro analiza el período correspondiente al gobierno democrático que comenzó en marzo de 1985 en América Latina, específicamente en Uruguay. Se enfoca en tres dimensiones de análisis: política, respuestas de los actores sociales y pronósticos.

En la sección "Los lineamientos estratégicos", se describe la situación económica en 1984, marcada por la recesión económica y la inflación en Uruguay. Durante la dictadura, el gobierno se basó en el financiamiento externo y cambios en las relaciones de precios e ingresos para fomentar el crecimiento, lo que resultó en un endeudamiento elevado y una concentración de ingresos.

El libro también aborda la política económica, el perfil productivo y la problemática financiera de ese período, analizando las acciones tomadas y sus resultados. Además, se examina la articulación con las políticas sociales y su impacto en la distribución del ingreso.

Finalmente, se intenta pronosticar los posibles rumbos futuros de la situación actual, evaluando uno de ellos como el más probable. En resumen, el libro busca comprender la dinámica económica y política en Uruguay durante un período clave de su historia democrática y ofrece reflexiones sobre su posible evolución.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha