Bolivia: entre la economía de mercado y el estado social
Por: Ojeda Calluni, Elvis
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 330.984/ O38b (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
BO 330.91/ I610g Geografía económica : área de recursos minerales | BO 330.91/ M112s San Julián, la colonización y su fortaleza | BO 330.984/ M844b Bolivia : efectos sociales de la crisis y de las políticas de ajuste | BO 330.984/ O38b Bolivia: entre la economía de mercado y el estado social | BO 330.984/ P349n T. VII Nueva historia económica de Bolivia : Bolivia, el estaño y los barones | BO 330.984/ Q8s 3a. ed. El saqueo de Bolivia | BO 330.984/ T676c Claves y problemas de la economia Boliviana |
1. Descubriendo el modelo: Qué es el neoliberalismo? Los puestos filosóficos del neoliberalismo. Los supuestos económicos del neoliberalismo. El neoliberalismo y los nuevos paradigmas económicos 2. Políticas de ajuste y reformas estructurales en Bolivia: cuánto de neoliberales fueron? Las políticas de ajuste y estabilización de agosto de 1985. Las reformas estructurales. A. Privatización, capitalización y reforma del sistema de pensiones. El proceso de privatización y capitalización. B. Los resultados de la privatización, la capitalización y la reforma de pensiones. Los resultados económicos de la capitalización. Los resultados sociales de la capitalización. C. Principales conclusiones del proceso de capitalización y la reforma de pensiones. Reformas para la modernización y la descentralización de la gestión del Estado. Ajustes y reformas en América Latina 3. El saldo de las reformas: la crisis de los paradigmas teórico-económicos y los mitos del desarrollo. La crisis de los paradigmas teórico económicos y el nuevo capitalismo posmoderno. Los mitos del desarrollo: eliminación de los falsos dilemas. El saldo de los ajustes y las reformas estructurales en Bolivia. Los grandes problemas nacionales. La crisis económica. La corrupción. La crisis del sistema político. Las reformas a la constitución: entre la reforma democrática y las tentaciones autoritarias. Ante la crisis: cambiar, flexibilizar o replantear el modelo? 4. Después de la ortodoxia del mercado el estado social. Hay alternativa al neoliberalismo: el estado social. Hacia la convergencia del mercado y el estado con la sociedad: reformar las reformas para el desarrollo.
En los capítulos de este libro se pretende alcanzar una explicación acerca de los fundamentos filosófico-económicos del “modelo” y en la experiencia boliviana, por la magnitud de los resultados, conocer cuanto de neoliberales fueron las políticas adoptadas hasta el presente. Estos hechos son complementados con aportes de políticas en otros países de América Latina.
No hay comentarios para este ejemplar.