Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia
Por: Urioste Fernández de Córdova, Miguel
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 346.045/ M612c (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
BO 346.044/ M688b Programa nacional biocultura: gestión local y políticas publicas para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas andinos de Bolivia | BO 346.044/ O660b Beni y Pando : Latifundio y minifundio en el norte boliviano. | BO 346.045/ A798l Legislando para proteger la riqueza natural y cultura de Bolivia | BO 346.045/ M612c Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia | BO 346.07/ P112c De la capitalización a la nacionalización: un análisis de derecho comercial | BO 347.077/ F 363b Basta Ya: de impunidad guburnamental | BO 347.09/ L813c Conciliación y arbitraje: legislación y comentarios |
1. Introducción. Propósito del estudio. Metodología. Características sobresalientes del agro boliviano 2. Antecedentes históricos. El territorio de colonias. El primer ciclo de la Reforma Agraria (1953-1996). La corrupción de la reforma agraria cierra una etapa y abre un nuevo ciclo (1996-2006) 3.El nuevo ciclo revolucionario (2006-2010). La opción política por los territorios indígenas. La redistribución de tierras. La constitución política del Estado de 2009 y la legalización del neoliberalismo 4. Los mercados de tierras en Santa Cruz. Los cambios recientes en la agropecuaria de Santa Cruz. La inversión. Las formas de compra venta de tierras. Los anuncios de compra venta de tierras en los periódicos entre los años 2004 y 2010. Comprando los avisos de prensa recientes con los de hace más de una década. La inseguridad jurídica de la tierra adquirida por los extranjeros. El impacto ambiental 5. La iniciativa extranjera. La hegemonía brasilera. La percepción de los actores. El empleo y la pobreza. El territorio y la inseguridad alimentaria. Los principales grupos brasileros. Los brasileros ahora compran tierras de vocación ganadera 6. Principales conclusiones. Disposiciones legales y glosario de términos.
Este estudio realizado durante el segundo semestre de 2010, nace por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina, y forma parte de un conjunto de investigaciones similares en una decena de pases de la región. Más de millón de hectárea de las mejores tierras del departamento de Santa cruz son de propiedad extranjera o están alquiladas a ciudadanos, principalmente brasileros, pero también argentinos, quienes cultivan soya, otras oleaginosas y ganado. Este estudio revela que este fenómeno de apropiación y concentración de tierras en gran escala impulsada por capitales transnacionales en muchas partes del mundo está también presente en Bolivia. Sin embargo, esto ocurre paradójicamente- en medio de una reforma agraria que privilegia la titulación de territorios indígenas pero que ignora esta otra realidad. Que efectos tienen estas adquisiciones de tierras por parte de capitales transnacionales en la seguridad alimentaria nacional?, como afecta en las decisiones soberanas de qué y para quién producir? Esas son algunas de las preguntas que el autor plantea en este estudio.
No hay comentarios para este ejemplar.