La globalización económico-financiera: su impacto en América Latina y MERCOSUR : procesos de apertura económica y trabajo
Por: Gambina, Julio (Comp.)
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 337.1/ G186g (Navegar estantería) | Disponible |
Introducción I. La globalización económico – Financiera en latinoamerica II. Paneles.
La convergencia de intereses entre ambos procesos, la de un Grupo de Estudio sobre la realidad del capitalismo de época y la existencia del nuevo fenómeno de resistencia que incluía a algunos de los miembros del grupo de CLACSO, nos motivó a convocar un Seminario que fue organizado en conjunto por CLACSO y ATTAC / Argentina sobre “La globalización económico-financiera y el impacto en América Latina: estrategias de regulación y respuestas sociales y políticas del movimiento popular”. El seminario tuvo dos momentos. Uno con funcionamiento restringido a invitados especiales, a los miembros del Grupo de Economía Internacional de CLACSO y a los integrantes del Consejo Académico de AT TAC - Argentina. Allí se presentaron las ponencias sobre la situación en cada país: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Uruguay. El otro momento se materializó en forma pública y mediante paneles, los cuales contaron con varios centenares de participantes. Las deliberaciones se desarrollaron en ámbitos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Las presentaciones por países se recogen en la primera parte del texto que presentamos. Los paneles, en la segunda parte.
No hay comentarios para este ejemplar.