Economía latinoamericana : la globalización de los desajustes
Por: Urriola, Rafael coord
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 337/ U81g (Navegar estantería) | Disponible |
I. Marco general. Transformación productiva con equidad: algunos elementos de la propuesta actual de la CEPAL. La paradoja de la globalización: más mercado y más regulación. La experiencia chilena y los desafíos regionales. II. Los desafíos para la economía. Capitales golondrina, estabilidad y desarrollo. Flujos de capital en américa Latina y Ecuador. Ahorro e inversión en el proceso de globalización. Políticas de empleo en América Latina en el marco de la globalización. Globalización y pérdida de la autonomía de las autoridades fiscales, bancarias y monetarias.
Si el objetivo del desarrollo económico es mejorar y satisfacer las necesidades materiales del ser humano, resulta evidente que el libre mercado no es suficiente para concretar las aspiraciones de progreso de la sociedad. Para algunos se trata de causas coyunturales pero, ciertamente, las tendencias de la economía de los países de la región permiten evidenciar entre otros desajustes-niveles de desempleo preocupantes, desigualdades cada vez mayores entre sectores de población rural, así como una muy fuerte expansión del sector informal. Estos son los temas que se abordan, en la búsqueda de una complementación entre política económica y social que contenga elementos redistributivos que permitan enfrentar estas transformaciones.
No hay comentarios para este ejemplar.