Las limitaciones de la globalización: Economía, ecología y política de la globalización
Por: Altvater, Elmar
.
Colaborador(es): Mahnkopf, Birgit
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 337/ A476g (Navegar estantería) | Disponible |
Introducción. Globalización: un proceso de transformación global. 1. Globalización: ¿nada nuevo? 2. Desinserción global 3. Trayectorias de desarrollo entre la globalización y la fragmentación 4. El ubicuo fetiche del dinero 5. Las falsas promesas del libre comercio 6. Las empresas transnacionales en la competencia del tiempo 7. Tercerización, feminización, informalización, o ganadores y perdedores de la globalización 8. Bloques comerciales entre el estado nacional y el mercado global 9. Un planeta es globalizado 10. La democracia en los límites del “espacio del medio ambiente” 11. ¿Dónde y cómo puede la política influir sobre las transformaciones globales?
El libro que el lector tenga en sus manos trata de las trasformaciones globales, sus crisis y las nacientes formas de regulación. La globalización puede entenderse como un complejo proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas, que prolongan la "gran transformación" de los siglos pasados. Según el historiador de economía Karl Polanyi, antes de la modernidad industrial "la economía de los seres humanos estaba inmersa en las relaciones sociales. La transición de esta forma a una sociedad que por el contrario está inmersa en el sistema económico fue un proceso totalmente nuevo." La economía dejó de ser un hecho social. La acumulación capitalista transcurre como "sujeto automático" con un "absoluto impulso de enriquecimiento". Desde entonces el mundo "está de cabeza". Los procesos de transformación de fines del siglo XX adquirieron, desde el principio, dimensiones globales. El sistema de coordenadas del cambio de forma se ha expandido de la respectiva especificidad nacional al espacio global. La trasformación de la naturaleza en gran escala y el cambio de formas igualmente profundo del trabajo en el transcurso de este proceso constituyen las bases de las transformaciones que caracterizan la globalización. Es este esquema multidimensional de la estructura globalizada el que sirve a los autores como matriz de su interpretación, en la que se pueden ordenar perfectamente los procesos históricos. El imperativo de la adaptación flexible en todas las áreas de la vida es glorificado como la gran "oportunidad" de la globalización y, al mismo tiempo, es la base del neoliberalismo, de los hiperglobistas y de los entusiastas. En esta medida el neoliberalismo no solo es la ideología de la pensée unique, sino el conjunto de formas de pensamiento que reproducen la realidad de la globalización. Los límites son eliminados en el proceso de transformaciones globales. Ha surgido una economía global con una ideología del neoliberalismo disciplinario que le conviene, que ha limitado el espacio de acción política como una especie de "imperativo" externo. Entonces se vuelven a formar nuevos límites: límites para las alternativas políticas a la globalización neoliberal.
No hay comentarios para este ejemplar.