El socialismo cubano: la rectificación y el nuevo modelo de acumulación
Por: Petras, James F
.
Colaborador(es): Morley, Morris H
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 335.434 7/ P456s (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
335.43/ L563r La revolucion proletaria y el renegado Kautsky | 335.434 4/ B836a La autogestión socialista en Yugoslavia: 1950 - 1980 | 335.434 7/ L844c El comunismo cubano: 1959 - 1979 | 335.434 7/ P456s El socialismo cubano: la rectificación y el nuevo modelo de acumulación | 335.82/ E770s Sindicalismo latinoamericano : El desafío del cambio | 335.82/ I61d Democracia sindical: una visión desde las bases | 335.827 3/ F798s El sindicalismo en los EUA: ¿ayudan o perjudican los sindicatos a la clase trabajadora? |
Introducción. Preludio a la rectificación. La campaña de rectificación y el desarrollo cubanos. La reestructuración económica dentro del bloque socialista. El nuevo modelo de acumulación y la política exterior de cuba. El dilema de la deuda externa. Relaciones cubano-soviéticas. Cuba y América Latina. Relaciones Cubano-Norteamericanas.
El marco para comprender el desarrollo cubano en la década de los noventa es el paso básico del crecimiento dinámico al estancamiento económico y la austeridad. Los 15 años transcurridos entre 1970 y 1985 se caracterizaron por ser un periodo de crecimiento económico, consumo en expansión, mercados liberalizados, gastos de consumo, así como de generosa ayuda por parte de la Unión Soviética.
No hay comentarios para este ejemplar.