Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La inflación estructural en la Argentina

Por: Setti, Eduardo Pablo.
Tipo de material: TextoTextoEditor: Buenos Aires : . Grupo Editor Latinoamericano, 1991Descripción: 213 p.; Cuads.Tema(s): DEFICIT FISCAL | ESTRUCTURA ECONÓMICA | ARGENTINAClasificación CDD: 332.41/ S646l
Contenidos:
I. Factores extraeconómicos en el análisis económico II. El programa económico de diciembre de 1978 y el enfoque monetario del balance de pagos III. La experiencia del enfoque monetario en la Argentina IV. Periodo 1981/84 V. Plan austral – periodo 1985/89 VI. El nuevo gobierno VII. La inflación según FMI VIII. Análisis económico desde el ingreso nacional y el estado actual del debate monetario IX. El caso argentino X. Consideraciones empíricas sobre la demanda de dinero en los países centrales XI. Consideraciones empíricas sobre la experiencia argentina.
Resumen: En este libro se pretende demostrar que el origen de la inflación esta, paradojalmente, en el polo opuesto, es decir, en la insuficiencia de la oferta de bienes, en un contexto dentro del cual con una permanente dotación de capital instalado y sub empleado, los recursos shocks anti- inflacionarios impulsan a las empresa a reducir sus operaciones para ajustarse a las mayores presiones fiscales y financieras, determinando respuestas de incrementos de precios a los menguados requerimientos de un crecimiento vegetativo reducido de un consumo suntuario alto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
332.41/ S646l (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

I. Factores extraeconómicos en el análisis económico II. El programa económico de diciembre de 1978 y el enfoque monetario del balance de pagos III. La experiencia del enfoque monetario en la Argentina IV. Periodo 1981/84 V. Plan austral – periodo 1985/89 VI. El nuevo gobierno VII. La inflación según FMI VIII. Análisis económico desde el ingreso nacional y el estado actual del debate monetario IX. El caso argentino X. Consideraciones empíricas sobre la demanda de dinero en los países centrales XI. Consideraciones empíricas sobre la experiencia argentina.

En este libro se pretende demostrar que el origen de la inflación esta, paradojalmente, en el polo opuesto, es decir, en la insuficiencia de la oferta de bienes, en un contexto dentro del cual con una permanente dotación de capital instalado y sub empleado, los recursos shocks anti- inflacionarios impulsan a las empresa a reducir sus operaciones para ajustarse a las mayores presiones fiscales y financieras, determinando respuestas de incrementos de precios a los menguados requerimientos de un crecimiento vegetativo reducido de un consumo suntuario alto.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha