Siete años de economía Boliviana
Por: Ramos Sánchez, Pablo
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 330.9/ R112s (Navegar estantería) | Disponible |
I. Aspectos fundamentales del fascismo "clásico". 1.1. El caso Alemán. 1.2 El caso Japonés. 1.3 El caso Italiano. 1.4 Otros enfoques sobre el fascismo. II. Las causas generales del fenómeno en la América Latina. 2.1 La acumulación en la economía primario-exportadora. 2.2 La acumulación en el proceso de sustitución de importaciones. 2.3 El nuevo modelo. III. La experiencia boliviana. 3.1 Aspectos políticos. 3.2 Contenido social. 3.3 El fascismo y la cultura. IV. El modelo económico. 4.1 Los factores externos A. El endeudamiento externo. B. La inversión extranjera privada directa. C. Las donaciones. D. Las exportaciones de bienes y servicios. E. Derechos especiales de giro. F. Resumen de los factores externos. 4.2 Los factores internos. A. El proceso inflacionario. B. El gasto estatal. C. Congelamiento de salarios y libertad de precios. D. Incentivación de ahorro personal. E. La ampliación de la demanda interna. F. La represión, categoría económica. 4.3 El mecanismo de acumulación. A. La inversión pública y la inversión privada. B. El crecimiento sectorial. V. Consecuencias y perspectivas. 5.1 Los grupos sociales beneficiados. 5.2 La crisis. 5.3 Las perspectivas futuras.
Resulta imposible comprender el fenómeno en integridad, si no se analizan los antecedentes mediatos e inmediatos que constituyen sus factores causales. En tal cometido, la temática de este libro representa un valioso aporte, pues pone al descubierto las características esenciales del esquema socio-económico a cuyo servicio estuvo el accionar estatal durante los siete años del gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez (1971 – 1978).
No hay comentarios para este ejemplar.