Carta social andina
Por: Parlamento andino
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 328.3/ S446c (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
328.3/ E79r Reseña labor parlamentaria: períodos de sesiones 1993-1994-1995 | 328.3/ F398g Parlamentarismo o presidencialismo: propuestas para el debate | 328.3/R696d Debate Parlamentario sobre la Ley Avellaneda | 328.3/ S446c Carta social andina | 328.3/S586 p Procedimiento Parlamentario | 328.3/ U110a Actas del congreso de Angostura Febrero 15, 1819- Julio 31, 1821 | 328.32/ C172a Anais da Camara dos Deputados, Vol. XV |
I. Democracia y derechos humanos II. Integración social y erradicación de la pobreza III. Familia IV. Mujer V. Juventud VI. Niñez y adolescencia VII. Tercera Edad VIII. Pueblos indígenas IX. Pueblos negros o afroandinos X. Salud y nutrición XI. Medio ambiente XII. Vivienda XIII. Educación, Ciencias y cultura XIV. Economía solidaria XV. Trabajo y seguridad social XVI. Aplicación de la Carta social andina.
La Carta Social Andina es producto del esfuerzo mancomunado de actores sociales y políticos de la subregión, quienes en el marco de diversas reuniones han expuesto con acierto sus propuestas, en aras de contribuir al logro del tan anhelado desarrollo social en los países de la comunidad Andina. Finamente, el Parlamento Andino aboga por que a la Carta social se le otorgue fuerza vinculante en el seno de los países que conforman la Comunidad Andina; y el tal sentido, exhorta al XIII consejo Presidencial Andino a celebrarse próximamente en la ciudad de Valencia-Venezuela, para que a través de sus Directrices la establezca con carácter de mandato a los Países Andinos.
No hay comentarios para este ejemplar.