Agroecología y desarrollo endógeno sustentable para vivir bien : 25 años de la experiencia de AGRUCO
Por: AGRUCO
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 631.95/ A277a (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
La experiencia de AGRUCO, acuñada en 25 años de labor fructífera, es asimismo el punto de partida de una forma de la educación superior, la cual limita a repetir los paradigmas de la Ciencia de Occidente y a asumir sus prejuicios cartesianos. La extensión de la labor de AGRUCO, como Centro Universitario de Excelencia, al ámbito de la universidad pública nacional y al concierto de instituciones latinoamericanas, ha logrado difundir su propuesta teórica y metodológica y seguramente tendrá una incidencia cada vez mayor en la reforma universitaria del Continente. Es encomiable el esfuerzo de AGRUCO por sistematizar y difundir esta nueva concepción inter e intracultural, basada en la transdisciplinariedad, en el pensamiento descolonizador y el enfoque histórico-lógico-cultural, que le han permitido acuñar la opción liberadora de las Agroecología y el Desarrollo Endógeno Sustentable para Vivir Bien.
Desde la Agrobiología inicial, pasando por el pensamiento sistémico, la praxis de AGRUCO ha desembocado paso a paso en la Agroecología, mediante el examen constante de la realidad indígena, originaria y campesina y el estudio de los saberes locales, acuñados en siglos de relación armónica con la naturaleza y la comunidad. Las instituciones de desarrollo, sean gubernamentales o no gubernamentales, suelen asumir una actitud redentora, pues tratan de aplicar y difundir la ciencia de Occidente como si ésta tuviera todas las soluciones. AGRUCO, en cambio, prestó atención a los saberes locales, abrió el diálogo entre éstos y la ciencia de Occidente y entonces llegó, por vía inductiva, a su enfoque actual de la Agroecología y el desarrollo endógeno Sustentable para Vivir Bien, que lo ha convertido en una referencia indispensable para redactar la nueva Constitución, así como para diseñar y ejecutar las políticas del Gobierno central, de los Gobiernos departamentales y municipales, y de las propias comunidades indígenas originario campesinas.
No hay comentarios para este ejemplar.