Lázaro Cárdenas y la Revolucion Mexicana: II. El caudillismo
Por: Benitez, Fernando [aut.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 923.272/ B467l T. II (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
923.2/ G232f Federico Barreda, una mision diplomatica delicada (1860-1867) | 923.2/ Q4s Adolfo Costa du Rels, el hombre, el diplomático, el escritor | 923.272/ B467l T. I Lázaro Cárdenas y la Revolucion Mexicana: I. El Porfirismo | 923.272/ B467l T. II Lázaro Cárdenas y la Revolucion Mexicana: II. El caudillismo | 923.272/ B467l T. III Lázaro Cárdenas y la Revolucion Mexicana: III. el cardenismo | 923.28/ R487b Barón de Rio Branco | 927/S838r La república Árabe Unida, Hoy |
Cárdenas: infancia y juventud de un soldado revolucionario. Carranza: una testarudez y un estilo cesáreo de gobierno. Obregón: el educador y el ángel exterminador del ejército. Calles: avances capitalistas y retrocesos dictatoriales. El Maximato, un intento de gobernar a trasmano.
La palabra caudillo comenzó a utilizarse en español en su forma actual en el siglo XIV. Deriva del latin capitellum, cabecilla, y se da este nombre al jefe de una partida rebelde. Muchos y conocidos caudillos surgieron durante la Revolución Mexicana y, a lo largo de su curso, fueron exterminándose entre ellos. Martín Luis Guzmán sintetiza en una sola figura al vencedor El Caudillo tenía unos soberbios ojos de tigre, ojos cuyos reflejos dorados hacían juego con él desorden, algo tempestuoso, de su bigote gris."
No hay comentarios para este ejemplar.