Entre Expectativas y recelos: las relaciones del Paraguay y Bolivia despues de la guerra del Chaco (1938-1989)
Por: Scavone Yegros, Ricardo
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 989.2/ S288e (Navegar estantería) | Disponible |
Nuevos enfoques para viejos vínculos. La importancia de Estigarribia. Entre la desconfianza y el deseo de avanzar. Tiempos turbulentos. Retomando el impulso. Esfuerzo para concretar los proyectos binacionales. La posibilidad de romper el aislamiento. La imposibilidad de romper el aislamiento. Nuevo impulso de la relación bilateral. Cooperación y recelos. Profundización de distanciamiento. Dificultades para normalizar las relaciones. Reaproximación sin entusiasmo. Cronología de las elaciones bilaterales entre 1938 y 1989. Representantes diplomáticos de Bolivia en el Paraguay (1938-1989). Representantes diplomáticos del Paraguay en Bolivia (1938-1989).
Tras el fin de la Guerra del Chaco, la paz entre el Paraguay y Bolivia solo podría consolidarse creando vínculos nuevos que permitiesen afianzar la armonía y el entendimiento entre los gobiernos, y superar las secuelas dolorosas del conflicto bélico. Sin embargo, en el medio siglo que siguió a la consecución de la paz, las intenciones declaradas no se convirtieron en realizaciones concretas y el aislamiento entre ambos pueblos siguió vigente, el intercambio comercial no prosperó, la desconfianza no pudo extinguirse. ¿Que faltó? ¿Sinceridad, voluntad, persistencia? A partir de estas interrogantes, este libro presenta el resultado de una investigación sobre las relaciones paraguayo-bolivianas en las cinco décadas que siguieron a la firma del Tratado de Paz del Chaco, centrada, sobre todo, en la acción cumplida por la diplomacia. Para su elaboración se ha recurrido a los informes y documentos conservados en los archivos de los ministerios de Relaciones Exteriores del Paraguay y Bolivia, tomando en consideración los condicionamientos y las motivaciones de ambos países.
No hay comentarios para este ejemplar.