Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La intencionalidad del ajuste en Bolivia

Por: Aguirre Badani, Alvaro [et.al] | Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
Tipo de material: TextoTextoSeries Estudios e investigaciones 3. Editor: La Paz, Bolivia: CEDLA, 1992Descripción: 233 p.; Tbls.Tema(s): POLITICA ECONOMICA | POLITICA SOCIAL | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA DE DESARROLLOClasificación CDD: BO 330.84/ C389i No. 3
Contenidos:
INTRODUCCION. PRIMERA PARTE. ANALISIS INTEGRAL DEL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL I. Visión global del Programa de Ajuste. Estructural en Bolivia. La política Social en el Programa de Ajuste. Propuesta de Desarrollo del PAE en Bolivia. II. Relaciones de la concepción del Programa de Ajuste Estructural en Bolivia con la del BM y del FMI. Política Social. La Propuesta de Desarrollo III. Relaciones del Programa de Ajuste Estructural con el escenario laboral. Políticas de Estabilización. Políticas de Reforma Estructural SEGUNDA PARTE DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL POR AREAS DE POLITICA I. Explicación Metodológica II. Políticas de Estabilización. Politica Fiscal. Política Monetaria. Política Crediticia y Financiera interna. Política Cambiaria. Política de Financiamiento Externo. Política de Precios. Política Salarial. Política de Comercio Exterior. Política Institucional III. Políticas de Reforma Estructural. Política Fiscal. Política Monetaria. Política Crediticia y Financiera interna. Política Cambiaria. Política de Financiamiento Externo. Política de Precios. Política de Empleo. Política Salarial. Política de Comercio Exterior. Política Institucional. Tratamiento de la Inversión.
Resumen: El CEDLA se define como una institución de investigación aplicada; en este sentido, su trabajo no se circunscribe únícamente al área de investigación sino, si más importante, que es el propositivo, es decir, generar propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores bolivianos. Para ello promoverá el debate sobre sus resultados de investigación y propuestas con diferentes instancias de la sociedad boliviana: organizaciones laborales y empresariales, Instituciones Privadas de Desarrollo Social, así como con otras instancias políticas y sociales del país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
BO 330.84/ C389i No. 3 (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

INTRODUCCION. PRIMERA PARTE. ANALISIS INTEGRAL DEL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL I. Visión global del Programa de Ajuste. Estructural en Bolivia. La política Social en el Programa de Ajuste. Propuesta de Desarrollo del PAE en Bolivia. II. Relaciones de la concepción del Programa de Ajuste Estructural en Bolivia con la del BM y del FMI. Política Social. La Propuesta de Desarrollo III. Relaciones del Programa de Ajuste Estructural con el escenario laboral. Políticas de Estabilización. Políticas de Reforma Estructural SEGUNDA PARTE DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL POR AREAS DE POLITICA I. Explicación Metodológica II. Políticas de Estabilización. Politica Fiscal. Política Monetaria. Política Crediticia y Financiera interna. Política Cambiaria. Política de Financiamiento Externo. Política de Precios. Política Salarial. Política de Comercio Exterior. Política Institucional III. Políticas de Reforma Estructural. Política Fiscal. Política Monetaria. Política Crediticia y Financiera interna. Política Cambiaria. Política de Financiamiento Externo. Política de Precios. Política de Empleo. Política Salarial. Política de Comercio Exterior. Política Institucional. Tratamiento de la Inversión.

El CEDLA se define como una institución de investigación aplicada; en este sentido, su trabajo no se circunscribe únícamente al área de investigación sino, si más importante, que es el propositivo, es decir, generar propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores bolivianos. Para ello promoverá el debate sobre sus resultados de investigación y propuestas con diferentes instancias de la sociedad boliviana: organizaciones laborales y empresariales, Instituciones Privadas de Desarrollo Social, así como con otras instancias políticas y sociales del país.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha