Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La crisis, América Latina y la austeridad mundial

Por: Esteves B., Edna M [aut.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Caracas : Univerdidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Publicaciones, 1986Descripción: 176 p.; Cuads.ISBN: 9800001212.Tema(s): DEUDA EXTERNA | EMPRESAS COMERCIALES INTERNACIONALES | FINANZAS INTERNACIONALES | AMÉRICA LATINAClasificación CDD: 330.98/ E79c
Contenidos:
Introducción. I. algunas consideraciones sobre el auge capitalista de la posguerra (1944-1967). En torno a la industrialización. Expansión monetaria-financiera II. Generalidades en torno a la crisis capitalista (1967…). Concreción histórica III. El subdesarrollo latinoamericano y la nueva división internacional del trabajo. Subdesarrollo y división internacional del trabajo (1870-1960). La nueva división internacional del trabajo (1960…). IV. Crisis internacional y expansión transnacional (1967-1979/80). Industrialización para la exportación. Reciclaje de petrodólares V. Crisis internacional y austeridad mundial (1979-80…). Re-redespliegue. Re-reciclaje. A manera de conclusiones.
Resumen: Es natural que Edna Esteves haya enfocado la crisis desde un ángulo novedoso, que no se ve en los trabajos más o menos usuales sobre el tema Es el de la repercusión de los cambios mundiales sobre la maltrecha América Latina Las crisis son en el sistema capitalista procesos que modifican las estructuras de la economía, aventado lo viejo y entronizando lo nuevo para que los mecanismos de la producción y el intercambio puedan seguir funcionando. Todo sistema necesita ese "aggionamento" sin el cual perecería o se convertiría en una piel de zapa balzaquiana Pero en el capitalismo esa necesidad de renovación se hace a empellones, con atropello doloroso que deja saldos de victimas y victimarios como en una drama policial. La crisis actual está definiendo una vez más las jerarquías del sistema, entre países y entre fuerzas productivas, arrumbando aquello que ya no tiene posibilidad de distenderse en el futuro y destacando todo lo que tenga una ínsita virtualidad de crecimiento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
330.98/ E79c (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Introducción. I. algunas consideraciones sobre el auge capitalista de la posguerra (1944-1967). En torno a la industrialización. Expansión monetaria-financiera II. Generalidades en torno a la crisis capitalista (1967…). Concreción histórica III. El subdesarrollo latinoamericano y la nueva división internacional del trabajo. Subdesarrollo y división internacional del trabajo (1870-1960). La nueva división internacional del trabajo (1960…). IV. Crisis internacional y expansión transnacional (1967-1979/80). Industrialización para la exportación. Reciclaje de petrodólares V. Crisis internacional y austeridad mundial (1979-80…). Re-redespliegue. Re-reciclaje. A manera de conclusiones.

Es natural que Edna Esteves haya enfocado la crisis desde un ángulo novedoso, que no se ve en los trabajos más o menos usuales sobre el tema Es el de la repercusión de los cambios mundiales sobre la maltrecha América Latina Las crisis son en el sistema capitalista procesos que modifican las estructuras de la economía, aventado lo viejo y entronizando lo nuevo para que los mecanismos de la producción y el intercambio puedan seguir funcionando. Todo sistema necesita ese "aggionamento" sin el cual perecería o se convertiría en una piel de zapa balzaquiana Pero en el capitalismo esa necesidad de renovación se hace a empellones, con atropello doloroso que deja saldos de victimas y victimarios como en una drama policial. La crisis actual está definiendo una vez más las jerarquías del sistema, entre países y entre fuerzas productivas, arrumbando aquello que ya no tiene posibilidad de distenderse en el futuro y destacando todo lo que tenga una ínsita virtualidad de crecimiento.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha