La crisis, América Latina y la austeridad mundial
Por: Esteves B., Edna M [aut.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 330.98/ E79c (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
330.98/ C268d 7a. ed. Dependencia y desarrollo en América Latina : ensayo de interpretación sociológica | 330.980/ C282a América Latina a comienzos del siglo XXI: Perspectivas económicas, sociales y políticas | 330.98/ C287e Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930 | 330.98/ E79c La crisis, América Latina y la austeridad mundial | 330.980/ G151v 56a ed. Las venas Abiertas de America Latina | 330.98/ G876d The Demise of a Rural Economy: from subsistence to capitalism in a Latin American Village | 330.98/ I110e Economic and Social Progress in Latin American External Debt: Crisis adjustment |
Introducción. I. algunas consideraciones sobre el auge capitalista de la posguerra (1944-1967). En torno a la industrialización. Expansión monetaria-financiera II. Generalidades en torno a la crisis capitalista (1967…). Concreción histórica III. El subdesarrollo latinoamericano y la nueva división internacional del trabajo. Subdesarrollo y división internacional del trabajo (1870-1960). La nueva división internacional del trabajo (1960…). IV. Crisis internacional y expansión transnacional (1967-1979/80). Industrialización para la exportación. Reciclaje de petrodólares V. Crisis internacional y austeridad mundial (1979-80…). Re-redespliegue. Re-reciclaje. A manera de conclusiones.
Es natural que Edna Esteves haya enfocado la crisis desde un ángulo novedoso, que no se ve en los trabajos más o menos usuales sobre el tema Es el de la repercusión de los cambios mundiales sobre la maltrecha América Latina Las crisis son en el sistema capitalista procesos que modifican las estructuras de la economía, aventado lo viejo y entronizando lo nuevo para que los mecanismos de la producción y el intercambio puedan seguir funcionando. Todo sistema necesita ese "aggionamento" sin el cual perecería o se convertiría en una piel de zapa balzaquiana Pero en el capitalismo esa necesidad de renovación se hace a empellones, con atropello doloroso que deja saldos de victimas y victimarios como en una drama policial. La crisis actual está definiendo una vez más las jerarquías del sistema, entre países y entre fuerzas productivas, arrumbando aquello que ya no tiene posibilidad de distenderse en el futuro y destacando todo lo que tenga una ínsita virtualidad de crecimiento.
No hay comentarios para este ejemplar.