Subdesarrollo en Hispanoamerica
Por: Griffin, Keith B [aut.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 338.98/ G851s (Navegar estantería) | Disponible |
Introducción. Teoría e historia del subdesarrollo. Teorías dualistas. Teorías de las etapas del desarrollo. Bosquejo histórico. Conclusiones I. La estructura social y económica de Hispanoamérica 1. Introducción 2. Conflicto social y poder económico 3. Consecuencias económicas del sistema de latifundios 4. Propuesta de programas y una predicción II. Transformación de recursos y comercio exterior 1. Estructura del comercio 2. El problema de la transformación 3. Cambios en los precios de las exportaciones III. Importación de capitales y desarrollo nacional 1. Los capitales y capitalistas extranjeros 2. El capital extranjero y la balanza de pagos IV. Empresas mixtas e inversión extranjera 1. Antecedentes de la «chilenización» 2. Objetivos 3. Costos de capital 4. Beneficios 5. Evaluación general 6. La alternativa de la nacionalización 7. Ejecución del programa 8. Conclusiones V. Inflación y politica cambiaria 1. Desequilibrios de crecimiento 2. Estrangulamientos sectoriales 3. Devaluación y estabilidad interna. Apéndice VI. Integración regional 1. Las uniones aduaneras y el «óptimo secundario» 2. Consideraciones teóricas 3. Distribución de los beneficios 4. El Tratado de Montevideo 5. Planeamiento regional con miras a la industrialización VII. Hispanoamérica y las naciones industrializadas de Occidente.
Esta obra sintetiza una serie de investigaciones realizadas por el autor sobre los nueve países hispanohablantes de América del Sur, conjunto suficientemente homogéneo como para permitir las generalizaciones, y Cuyas diferencias con respecto a México, Brasil, Cuba y los demás estados centroamericanos justifican, a la vez, su tratamiento por separado. Dicha selección de palses tuvo como propósito dar mayor rigor al análisis sin disminuir por ello la utilidad de las conclusiones alcanzadas: algunas, como las referidas al problema de la reforma agraria, son aplicables a toda Latinoamérica; asimismo, las vinculadas con la integración regional resultan válidas también para el resto del Tercer Mundo, y, por último, temas como el de la política de exportaciones, la asistencia económica extranjera y la teoría estructural de la inflación tienen igual vigencia para cualquier país subdesarrollado,
No hay comentarios para este ejemplar.