Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La problemática regional en América Latina

Por: Le Chau [aut.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Lima, Perú : Horizonte, 1987Descripción: 355 p.Tema(s): CRECIMIENTO ECONOMICO | ECONOMIA REGIONAL | AMERICA LATINAClasificación CDD: 339.5/L433p
Contenidos:
Parte I. 1. Génesis y características del modelo de crecimiento por exporatción primaria y sustitución industrial. 2. El concepto de estado. 3. Rol del estado y MCES. Parte II. 1. Teorías generales del desarrollo. 2. La corriente cepalina y el PES como modelo de desarrollo. 3. Teoría y realidad, el caso peruano. 4. Algunas contra/tesis. Parte III. 1. Elementos teóricos y empíricos para el análisis del proceso de producción agropecuario. 2. Análisis comparativo de políticas agrarias. 3. Teoría y realidad: El caso de Venezuela petrolera. 4. Proceso agropecuario y acumulación urbano-industrial. Parte IV. 1. La problemaática teórica regional. 2. Elementos para la elaboración de un métodos de investigación básica regional. 3. Principios metodológicos de la investigación regional.
Resumen: El autor presenta un modelo de análisis básico regional elaborado a través de quince años de investigación en América Latina, durante los cuales realizó numerosos trabajos que se funden en esta obra. Una de las características más importantes del modelo es la de ser operativo no sólo a nivel regional, sino, además, a nivel de otros espacios menores subnacionales, tales como: microregión, zona, cuenca, valle, área urbana y su hinterland, sistema urbano, etc. adaptándose según la categoría del espacio por estudiar y los objetivos del estudio. Otra característica notable es que la elaboración y sistematización del modelo se ha efectuado simultáneamente con su aplicación en la mayor parte de los países andinos, ya que sus estudios básicos han servido para a planificación, acondicionamiento de territorios, elaboración de proyectos, reconstrucción de zonas afecta das por calamidades naturales (sismo, inundación, erupción volcánica, etc.) y regionalización, proceso socioeconómico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
339.5/L433p (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Parte I. 1. Génesis y características del modelo de crecimiento por exporatción primaria y sustitución industrial. 2. El concepto de estado. 3. Rol del estado y MCES. Parte II. 1. Teorías generales del desarrollo. 2. La corriente cepalina y el PES como modelo de desarrollo. 3. Teoría y realidad, el caso peruano. 4. Algunas contra/tesis. Parte III. 1. Elementos teóricos y empíricos para el análisis del proceso de producción agropecuario. 2. Análisis comparativo de políticas agrarias. 3. Teoría y realidad: El caso de Venezuela petrolera. 4. Proceso agropecuario y acumulación urbano-industrial. Parte IV. 1. La problemaática teórica regional. 2. Elementos para la elaboración de un métodos de investigación básica regional. 3. Principios metodológicos de la investigación regional.

El autor presenta un modelo de análisis básico regional elaborado a través de quince años de investigación en América Latina, durante los cuales realizó numerosos trabajos que se funden en esta obra. Una de las características más importantes del modelo es la de ser operativo no sólo a nivel regional, sino, además, a nivel de otros espacios menores subnacionales, tales como: microregión, zona, cuenca, valle, área urbana y su hinterland, sistema urbano, etc. adaptándose según la categoría del espacio por estudiar y los objetivos del estudio. Otra característica notable es que la elaboración y sistematización del modelo se ha efectuado simultáneamente con su aplicación en la mayor parte de los países andinos, ya que sus estudios básicos han servido para a planificación, acondicionamiento de territorios, elaboración de proyectos, reconstrucción de zonas afecta das por calamidades naturales (sismo, inundación, erupción volcánica, etc.) y regionalización, proceso socioeconómico.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha