000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
02156nam a22002177a 4500 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20241105200736.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
231122b ||||| |||| 00| 0 esp d |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN |
Centro/agencia transcriptor |
BADP |
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY |
Número de clasificación |
BO 320.984/ V152h T. VI |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
9 (RLIN) |
593 |
Nombre de persona |
Valencia Vega, Alipio |
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO |
Título |
Historia politica de Bolivia |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
La Paz, Bolivia: |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
Editorial “Juventud”, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
1987 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
1473-1858 p. |
440 ## - MENCIÓN DE SERIE/PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--TÍTULO |
Designación de volumen o secuencia |
Tomo VI |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
TOMO VI. SEPTIMA PARTE: CRISIS DE ADOLESCENCIA: Cap. I. Presencia del liberalismo en el poder Cap. II. El estaño y los minerales en el destino nacional Cap. III. Las reformas del liberalismo Cap. IV. Economía de monoproduccion; Adoración del “CAPITAL”. Cap. V feudalismo y servidumbre en el liberalismo boliviano. Cap. VI positivismo fugaz y primeras escaramuzas de lucha social. Cap. VII. Repercusiones de al revolución Rusa en Bolivia Cap. VIII. Repercusiones de la convulsividad mundial en Bolivia. Cap. IX. Retorno del gamonalismo feudal al poder.Cap. X. tragedia nacional: la guerra del petróleo. Cap. XI. Agitación nacional de post-guerra. Cap XII. Un héroe entre la reacción y la revolución. Cap. XIII. Afirmación de la izquierda revolucionaria Cap. XIV. La reaccion gana una batalla. |
520 ## - SUMARIO, ETC. |
Sumario, etc. |
La convicción de la aristocracia feudal, a tiempo de fundarse la República, de que la acción política y la conducción del Estado, le correspondía exclusivamente a ese estamento con exclusión absoluta en las tareas directivas y en el ejercicio de las funciones y los cargos públicos del mestizaje artesano, debiendo mantenerse la indiada completamente al margen de la sociedad y del Estado, fueron las normas inflexibles que presidieron el desarrollo de la "democracia" boliviana desde la fundación de la República en 1825. Es que la estructura económico-social basada en la explotación de la tierra mediante el sistema de la encomienda y la servidumbre con la distribución estamentaria o de cas tas de la sociedad de la Colonia, se perpetuo con la Republica Liberal. |
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO |
Término no controlado |
HISTORIA POLITICA |
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO |
Término no controlado |
HISTORIA DE BOLIVIA |
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO |
Término no controlado |
ANALISIS HISTORICO |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
|
Tipo de ítem Koha |
Coleccion Calzadilla |