Revista Boliviana de Ciencias Sociales N°32: T'inkazos
- La Paz, Bolivia : Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2012
- 192 p.
- T'inkazos N° 32 .
Presentación. SECCIÓN I: DIÁLOGO ACADÉMICO: 1.- Diálogo: El Censo en Bolivia, una herramienta para el desarrollo, Hubert Mazurek. 2.- Censo 2012 en Bolivia: posibilidades y limitaciones con respecto a los pueblos indígenas, Xavier Albó. 3.- El joven rostro urbano de Bolivia, Nelson Antequera Durán. 4.- El dato y sus implicaciones para el sector agropecuario y la población rural en Bolivia, Oscar Bazoberry Chali. 5.- Censo y políticas de población para el desarrollo y la transformación productiva, René Pereira Morató. SECCIÓN II: INVESTIGACIONES. 6.- El pueblo Leco de Apolo y el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, Jorge Rojas Acebey. 7.- El lugar del territorio en los modos de vivir de las comunidades de San Ignacio de Mojos, Wilder Molina Argandoña. SECCIÓN III: ARTÍCULOS. 8.- Análisis bibliométrico de la colección editorial del PIEB: 1996-2011, Virginia Aillón. 9.- Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras: Una respuesta territorial a los desafíos de la “glocalización”, Daniel Bello Arellano. SECCIÓN IV: MIRADAS. 10.- La revista Umbrales del CIDES –UMSA. SECCIÓN V: RESEÑAS Y COMENTARIOS. 11.- Usos Alternativos de la naturaleza como estrategia de desarrollo y conservación, Marco Octavio Ribera Arismendi. 12.- La contribución del PIEB a la agenda local de adaptación al cambio climático, Javier Gonzales Iwanciw. 13.- Lopes Cardozo, Mieke T.A. Los futuros maestros y el cambio social en Bolivia. Entre la descolonización y las movilizaciones, María Luisa Talavera S. 14.- Jatupeando. Santa Cruz y sus 200 años de Independencia. Historia, procesos y desafíos, Isabelle Combès. 15.- Mamani, Rolando; Molina, Wilder; Chirino, Fabiana; Saaresranta, Tiina. Vivir Bien: Significado y representaciones desde la vida cotidiana, Luis Carlos Paz Rojas. 16.- Canedo Vásquez, Gabriela. La Loma Santa una utopía cercada. Territorio, cultura y Estado en la Amazonía boliviana, Sarela Paz. 17.- Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano número 7. Congreso Internacional Arqueología y Arte Rupestre–25 Años SIARB, Claudia Rivera Casanovas. 18.- T’inkazos virtual. 19.- Datos útiles para escribir en Tinkazos.
La sección de investigaciones presenta los resultados de dos estudios para entender el uso de los recursos naturales y los valores del territorio en los modelos de vivir de los pueblos indígenas. Jorge Rojas brinda un panorama sobre la economía del inicio en el pueblo Leco de Apolo, actividad que se ha convertido en un ejemplo del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables; l adecuación de la diversificación productiva y la construcción de una gestión territorial compartida con las instituciones seria garantía de esta sostenibilidad. Por otro lado, Wilder Molina muestra que la diversificación productiva y el territorio constituyen los pilares del modo de vivir entre los indígenas de San Ignacio de Mojos, en el departamento del Beni; su investigación es una lección para que, de manera urgente, modifiquemos nuestra mirada y concepción de las “Las políticas de desarrollo” y del vivir bien
CENSO POLÍTICA AYMARAS
Tinkazo Rev. 32,2012
Presentación. SECCIÓN I: DIÁLOGO ACADÉMICO: 1.- Diálogo: El Censo en Bolivia, una herramienta para el desarrollo, Hubert Mazurek. 2.- Censo 2012 en Bolivia: posibilidades y limitaciones con respecto a los pueblos indígenas, Xavier Albó. 3.- El joven rostro urbano de Bolivia, Nelson Antequera Durán. 4.- El dato y sus implicaciones para el sector agropecuario y la población rural en Bolivia, Oscar Bazoberry Chali. 5.- Censo y políticas de población para el desarrollo y la transformación productiva, René Pereira Morató. SECCIÓN II: INVESTIGACIONES. 6.- El pueblo Leco de Apolo y el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, Jorge Rojas Acebey. 7.- El lugar del territorio en los modos de vivir de las comunidades de San Ignacio de Mojos, Wilder Molina Argandoña. SECCIÓN III: ARTÍCULOS. 8.- Análisis bibliométrico de la colección editorial del PIEB: 1996-2011, Virginia Aillón. 9.- Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras: Una respuesta territorial a los desafíos de la “glocalización”, Daniel Bello Arellano. SECCIÓN IV: MIRADAS. 10.- La revista Umbrales del CIDES –UMSA. SECCIÓN V: RESEÑAS Y COMENTARIOS. 11.- Usos Alternativos de la naturaleza como estrategia de desarrollo y conservación, Marco Octavio Ribera Arismendi. 12.- La contribución del PIEB a la agenda local de adaptación al cambio climático, Javier Gonzales Iwanciw. 13.- Lopes Cardozo, Mieke T.A. Los futuros maestros y el cambio social en Bolivia. Entre la descolonización y las movilizaciones, María Luisa Talavera S. 14.- Jatupeando. Santa Cruz y sus 200 años de Independencia. Historia, procesos y desafíos, Isabelle Combès. 15.- Mamani, Rolando; Molina, Wilder; Chirino, Fabiana; Saaresranta, Tiina. Vivir Bien: Significado y representaciones desde la vida cotidiana, Luis Carlos Paz Rojas. 16.- Canedo Vásquez, Gabriela. La Loma Santa una utopía cercada. Territorio, cultura y Estado en la Amazonía boliviana, Sarela Paz. 17.- Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano número 7. Congreso Internacional Arqueología y Arte Rupestre–25 Años SIARB, Claudia Rivera Casanovas. 18.- T’inkazos virtual. 19.- Datos útiles para escribir en Tinkazos.
La sección de investigaciones presenta los resultados de dos estudios para entender el uso de los recursos naturales y los valores del territorio en los modelos de vivir de los pueblos indígenas. Jorge Rojas brinda un panorama sobre la economía del inicio en el pueblo Leco de Apolo, actividad que se ha convertido en un ejemplo del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables; l adecuación de la diversificación productiva y la construcción de una gestión territorial compartida con las instituciones seria garantía de esta sostenibilidad. Por otro lado, Wilder Molina muestra que la diversificación productiva y el territorio constituyen los pilares del modo de vivir entre los indígenas de San Ignacio de Mojos, en el departamento del Beni; su investigación es una lección para que, de manera urgente, modifiquemos nuestra mirada y concepción de las “Las políticas de desarrollo” y del vivir bien
CENSO POLÍTICA AYMARAS
Tinkazo Rev. 32,2012