El Estudio de Asia y África, 50
- Mexico: El colegio de México s.f.
- 773 p.
- N° 4 Vol. XVI .
Artículos. I. Santiago Quintana Pali. Etnicidad y clase: LA minoría dominante ‘alawi en Siria II. Nguyen Huu Dong. Agricultura colectiva, familiar y económica socialista III. Anani Dzidzienyo y L. Michael Tumer. Relaciones entre África y Brasil: una reconsideración IV. MAria Elena Ota Mishima. Un mural novohispano en la catedra de Cuernavaca: Los veintiséis mártires de Nagasaki V. R.V. Joshi. Las aperturas de Apaharavarman VI. Victor lopez Villafañe. La lucha ideologica y el nuevo programa económico en China, 1976-1980.
Las experiencias históricas de lo que Geertz llama “la revolución integradora” parecen confirmar que esta no trasciende el etnocentrismo sino que solo lo moderniza. En efecto, tanto el desarrollo capitalista como socialista (en sus versiones desnaturalizadas como el capitalismo de Estado) parecen delinear de nueva forma los cortes étnicos que se encuentran difundidos en la sociedad. En el enfatiza las “Las incertidumbres de la sociedad en transición” que estimulan una autoconciencia étnica mientras tanto el desarrollo desigual coloque a ciertas comunidades dentro de límites socioeconómicos.
MEMORIA ECONOMÍA CRISIS
950/ T422a
Artículos. I. Santiago Quintana Pali. Etnicidad y clase: LA minoría dominante ‘alawi en Siria II. Nguyen Huu Dong. Agricultura colectiva, familiar y económica socialista III. Anani Dzidzienyo y L. Michael Tumer. Relaciones entre África y Brasil: una reconsideración IV. MAria Elena Ota Mishima. Un mural novohispano en la catedra de Cuernavaca: Los veintiséis mártires de Nagasaki V. R.V. Joshi. Las aperturas de Apaharavarman VI. Victor lopez Villafañe. La lucha ideologica y el nuevo programa económico en China, 1976-1980.
Las experiencias históricas de lo que Geertz llama “la revolución integradora” parecen confirmar que esta no trasciende el etnocentrismo sino que solo lo moderniza. En efecto, tanto el desarrollo capitalista como socialista (en sus versiones desnaturalizadas como el capitalismo de Estado) parecen delinear de nueva forma los cortes étnicos que se encuentran difundidos en la sociedad. En el enfatiza las “Las incertidumbres de la sociedad en transición” que estimulan una autoconciencia étnica mientras tanto el desarrollo desigual coloque a ciertas comunidades dentro de límites socioeconómicos.
MEMORIA ECONOMÍA CRISIS
950/ T422a