Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Ríos Requena, Dayana Ángela

Una mirada crítica al mecanismo de evaluación multilateral (MEM) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) - La Paz, Bolivia: ADP, 2020 - 161 h.

Tesis de Maestría (Maestría). Ministerio de Relaciones Exterior y Culto, Academia Diplomática Plurinacional, 2020

La presente tesis expone el resultado de una investigación cualitativa sobre el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), establecido en 1999 por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la función principal de evaluar las políticas sobre drogas de los países miembros de la CICAD/OEA. Actualmente, el MEM promueve la adopción de políticas equilibradas, basadas en evidencia científica, respetuosas de los derechos humanos y enmarcadas en los lineamientos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Con miras a conocer si el MEM tiene la capacidad de responder a los desafíos que plantea el problema de las drogas en las Américas, en la presente tesis se describen el abordaje mundial y regional del fenómeno de las drogas, la denominada ‘guerra contra las drogas’, el sistema internacional de fiscalización de drogas y el problema de drogas en la región. Luego, se expone cómo se estructura el MEM, identificando a sus actores y sus funciones, y se ofrece un recuento sobre cómo ha operado desde la primera hasta la más reciente ronda de evaluación, resaltando el procedimiento y los instrumentos de evaluación empleados. La tesis presenta además los criterios y las propuestas de profesionales con profundo conocimiento y amplia experiencia con el MEM, quienes identificaron como dos de las principales fortalezas del MEM su carácter único y multilateral y su contribución al desarrollo de la institucionalidad y las capacidades fundamentales de los países de las Américas necesarias para hacer frente al problema de las drogas. Sin embargo, varios de los entrevistados expresaron también su preocupación porque el MEM no estaría cumpliendo con su función de evaluar las políticas de drogas de los países de la región. Algunos incluso sugirieron que el MEM se someta a una evaluación externa, planteamiento que permitiría que los Estados miembros de la OEA participantes en el MEM cuenten con mayores elementos para propiciar una transformación del MEM. Ante la pregunta de investigación planteada, la tesis concluye que el MEM tiene una capacidad limitada para responder a los desafíos que plantea el problema de las drogas en las Américas, que se deriva de las limitaciones propias del procedimiento y el instrumento de evaluación, y la reticencia de los gobiernos a ser evaluados con más rigor. La cultura de la evaluación aún se desarrolla en la región y el MEM es un reflejo de aquello. A lo interno, los países muchas veces miden el éxito de la aplicación de sus políticas de drogas empleando indicadores incorrectos que no solo no captan la información útil sino que además pueden generar incentivos perversos. Estas deficiencias no se circunscriben al ámbito doméstico. Como han señalado algunos de los entrevistados durante la investigación, el MEM debe examinar sus indicadores y procurar evaluar la efectividad de las políticas de drogas y su impacto sobre el desarrollo, la seguridad y los derechos humanos. La propuesta de someter al MEM a una evaluación externa con miras a una posible reingeniería merece ser considerada pues el MEM debe ser capaz de transitar hacia un nivel superior. Para esto se precisa de la voluntad política de los Estados miembros de la OEA, que al margen de las limitaciones que impone el sistema internacional de VII fiscalización de drogas vigente, deben impulsar la transformación del MEM motivados por la necesidad de contar con una evaluación que efectivamente les revele si las políticas de drogas que ejecutan están contribuyendo o no a controlar el problema de las drogas, sin afectar la implementación de otras políticas que hacen al desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

PROBLEMA DE DROGAS MECANISMO DE EVALUACION MULTILATERAL POLITICAS DE DROGAS

ADP/ TM-161 2020

Con tecnología Koha