Barry, Deborah
Centroamérica: La guerra de baja intensidad ¿Hacia la prolongación del conflicto o preparación para la invasión? - Managua, Nicaragua: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, 1986. - 110 p. maps.
1. Introducción, 2. Los conflictos de baja intensidad (el caso de Centroamérica), 3. La contrainsurgencia rural en Guatemala, 4. El plan de contrainsurgencia norteamericana para El Salvador, 5. Honduras en la contrainsurgencia regional, 6. La militarización y la reestructuración nacional, 7. Comando sur, poder hostil.
El libro aborda la agudización de los conflictos sociales, económicos y políticos en la región centroamericana y caribeña en los últimos cinco años, exacerbados por la crisis económica internacional. Se destaca el surgimiento de movimientos populares e insurgentes en Nicaragua, El Salvador y Guatemala en respuesta a esta crisis.
El libro también analiza la respuesta de Estados Unidos ante estos cambios, especialmente bajo la administración Reagan, que adoptó una política de militarización en la región como parte de sus "intereses estratégicos". Se menciona el "Informe Kissinger" y la militarización en Centroamérica, lo que llevó a preocupaciones sobre los efectos sociales de esta militarización.
El objetivo de la investigación es caracterizar el proceso de militarización, describir sus transformaciones en los aparatos militares y de seguridad, analizar los efectos económico-sociales y políticos, y plantear alternativas de solución al curso militarista del conflicto.
CENTROAMERICA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD MILITARIZACIÓN
353.0213/ C676c
Centroamérica: La guerra de baja intensidad ¿Hacia la prolongación del conflicto o preparación para la invasión? - Managua, Nicaragua: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, 1986. - 110 p. maps.
1. Introducción, 2. Los conflictos de baja intensidad (el caso de Centroamérica), 3. La contrainsurgencia rural en Guatemala, 4. El plan de contrainsurgencia norteamericana para El Salvador, 5. Honduras en la contrainsurgencia regional, 6. La militarización y la reestructuración nacional, 7. Comando sur, poder hostil.
El libro aborda la agudización de los conflictos sociales, económicos y políticos en la región centroamericana y caribeña en los últimos cinco años, exacerbados por la crisis económica internacional. Se destaca el surgimiento de movimientos populares e insurgentes en Nicaragua, El Salvador y Guatemala en respuesta a esta crisis.
El libro también analiza la respuesta de Estados Unidos ante estos cambios, especialmente bajo la administración Reagan, que adoptó una política de militarización en la región como parte de sus "intereses estratégicos". Se menciona el "Informe Kissinger" y la militarización en Centroamérica, lo que llevó a preocupaciones sobre los efectos sociales de esta militarización.
El objetivo de la investigación es caracterizar el proceso de militarización, describir sus transformaciones en los aparatos militares y de seguridad, analizar los efectos económico-sociales y políticos, y plantear alternativas de solución al curso militarista del conflicto.
CENTROAMERICA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD MILITARIZACIÓN
353.0213/ C676c